-
Inicio de la Revolución Mexicana
El congreso declara triunfantes a Porfirio Diaz y Ramón Corral como presidente y vicepresidente. Francisco y madero se fuga hacia San Antonio, Texas y se dispone a organizar la lucha armada -
Fin del Porfiriato
El 10 de Mayo, Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí
Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país.Díaz fue sustituido por Francisco León de la Barra, en calidad de Presidente Interino. -
Gobierno Maderista
El Partido Antirreeleccionista fue reorganizado y apareció en su
lugar el Partido Constitucional Progresista, que presentó la fórmula siguiente: Francisco I. Madero para Presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente, quienes al efectuarse las elecciones resultaron triunfantes. A días de asumir el cargo Emiliano Zapata hizo estallar un levantamiento y da a conocer el Plan de Ayala. a través del cual se exigía entreotras cosas, la renuncia de Madero y PinoSuárez. -
1912
Pascual Orozco, da a conocer en marzo el Plan
de la Empacadora o Plan de Chihuahua. Orozco derrotó a
Francisco Villa, en tanto, Madero nombra a
Victoriano Huerta Comandante de la División
del Norte y vence a Pascual Orozco -
La Decena Trágica
Surge un movimiento armado dirigido por el general Bernardo Reyes junto a otro brote de oposición animado por el general Félix Díaz, los dos, fracasaron y fueron llevados presos a la ciudad de México.Félix Díaz y PascualOrozco se apoderaron de un recinto militar llamado “La Ciudadela”. El Presidente Francisco I. Madero llamó de Cuernavaca a las tropas del general Felipe Ángeles para ganar la batalla, Victoriano Huerta
lo impidió. -
El Gobierno general del general Victoriano Huerta
Se hace la rebelión en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción de Venustiano Carranza -
Francisco I. Madero
son asesinados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, corriendo la misma suerte después, Belisario Domínguez, este último, era Senador de Chiapas y pronunció un discurso que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino siendo ésta la causa de su muerte, por ello, el Congreso se indignó. -
Venustiano Carranza
el Gobernador Coahuliense (Venustiano C.) da a conocer el Plan de Guadalupe en donde se ostentaba como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional. -
Etapa del Constitucionalismo
Francisco Villa se enfrenta a las tropas
carrancistas comandadas por Álvaro Obregón, en la región de Celaya (Batalla de Celaya) en abril de 1915, en donde los villistas fueron deshechos por Álvaro Obregón. Los hombres de Villa fueron asesinados por los carrancistas, por lo que Villa se refugió en Chihuahua. -
La división revolucionaria
Los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile asistieron las
Conferencias de Niágara Falls. En ella, los norteamericanos se
convirtieron en los voceros de los carrancistas, éstos señalaron como indispensable que Huerta dejara el poder. Ante tal situación, Huerta renunció y quedó como Presidente el
Licenciado Francisco Carvajal. -
Estados Unidos y Venustiano Carranza
los Estados Unidos reconocieron como
único gobierno al de Venustiano Carranza. En respuesta a tal
reconocimiento, Villa, atacó la población de Columbus, Nuevo México -
Busqueda de Francisco Villa
El Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, envió a
México una expedición comandada por el General John J. Pershing, el cual nunca dio con Francisco Villa. Las tropas carrancistas y estadounidenses también lo buscaron
por seis meses pero nunca lo encontraron. Durante esa búsqueda fueron derrotados en Parral y en el Carrizal. -
Fuerzas Revolucionarias
las primeras fuerzas
revolucionarias ocuparon la capital y
Obregón quedó como autoridad principal.
Éste dispuso la ocupación de varios templos
y la aprehensión de los sacerdotes del
Arzobispado de México y decretó la
expulsión de los sacerdotes extranjeros -
El nacimiento de la constitución
Con la fuerza militar a su lado,
Venustiano Carranza convoca a un
Congreso Constituyente en la ciudad de
Querétaro. Constitución Federal, en la
que se introducen reformas en su
articulado y se establecen principios
innovadores. -
Después de la Revolucion
la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917, encauzando su marcha hacia el progreso a instituciones y sociedad por la senda de la libertad y del derecho.