Revolucion mexicana

Revolución Mexicana

By TFG1223
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea

    El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero en los últimos años del Porfiriato.
  • Porfirio promete dejar la presidencia

    Porfirio promete dejar la presidencia

    Díaz declaró en una entrevista: "He esperado pacientemente que llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país.”.
    A raíz de estas declaraciones, se crearon partidos políticos de oposición para las elecciones, destacando el partido Anti–reeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero.
  • Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA)

    Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA)

    En esta fecha se creó el Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA) por iniciativa de Francisco I. Madero. Este partido tenía como lema “Sufragio Efectivo, No Reelección” y su objetivo principal era participar en las elecciones presidenciales de México teniendo a Madero como candidato.
  • Porfirio rompe su promesa y se elige presidente

    Porfirio rompe su promesa y se elige presidente

    Díaz no cumplió la promesa y se reeligió para el mandato de 1910 a 1916.
  • Plan de San Luis

    Plan de San Luis

    Ante esta imposición, Madero lanzó el Plan de San Luis, que rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador.
    “Los pueblos, en su esfuerzo constante por que triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios”, expresa el primer párrafo del Plan de San Luis.
  • Los hermanos Serdán

    Los hermanos Serdán

    Se registra un enfrentamiento a tiros en la caza de la familia Serdán en la ciudad de puebla, cuando las fuerzas del gobierno intentan ejecutar un cateo, los Serdán, seguidores de madero, se preparaban para iniciar la revolución tras el llamado de Madero a levantarse en armas
  • Inicio de la Revoluciona Mexicana

    Inicio de la Revoluciona Mexicana

    Se dio inicio a la llamada Revolución Mexicana, bajo el liderazgo de Francisco Madero, “Pancho Villa” (Doroteo Arango), Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los más emblemáticos. Este levantamiento dio inicio a una guerra civil por más de 10 años contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz.
  • Toma de Cuidad Juárez

    Toma de Cuidad Juárez

    A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, Francisco I. Madero llegó a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.
  • Francisco I. Madero gana la presidencia

    Francisco I. Madero gana la presidencia

    Francisco I. Madero ganó la votación y asumió la presidencia de México el 6 de noviembre en la que es considerada "la primera elección democrática en 30 años".
    Aunque el movimiento logró la remoción de Díaz, el nuevo gobierno no dio pronta respuesta a las demandas revolucionarias populares.
  • Primera elección democrática presidencial

    Primera elección democrática presidencial

    Se celebró la primera elección democrática presidencial. En esta resultó Francisco I. Madero como presidente electo
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala

    El plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.​
  • "Decena Trágica"

    "Decena Trágica"

    La Decena Trágica es el nombre con el que se conoce al golpe militar liderado por Victoriano Huerta para derrocar al entonces presidente de México, Francisco I. Madero. Se trata de un periodo que marcó la historia de México, y además, de una de las traiciones políticas más impresionantes en la historia de nuestros gobiernos.
  • Victoriano Huerta deja el poder

    Victoriano Huerta deja el poder

    Para combatir a Huerta, llamado "el usurpador", una reorganización de fuerzas revolucionarias del norte llevó a la creación del Ejército Constitucionalista, al mando de Venustiano Carranza.
    Con el Plan de Guadalupe, enfocó la lucha revolucionaria contra Huerta hasta lograr que el presidente golpista deje el poder en julio de 1914 y Carranza asuma el gobierno.
  • Congreso Constituyente

    Congreso Constituyente

    En el curso del 1916 Carranza impulsó la idea de convocar a un congreso constituyente que debía introducir algunas modificaciones en la Carta Magna a de 1857. Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917

    La Constitución de 1917 fue promulgada. Este hecho se considera como el evento que puso fin a la Revolución Mexicana.