Revolución e Independencia

By MelDan
  • Period: to

    Reformas Borbónicas - Carlos III (1763-1788), Carlos IV (1789-1808)

    Entre los principales propósitos se encontraba el de reforzar el Imperio transoceánico, constantemente amenazado por la presencia de otras potencias. Para ello, debían fortalecer la defensa militar y garantizar una explotación económica más eficaz.
  • Creación del Virreinato del Río de la Plata

    Creación del Virreinato del Río de la Plata

  • Declaración de Independencia de los Estados Unidos

  • Reglamento de Comercio Libre

    Reglamento de Comercio Libre

    Habilitó al puerto de Buenos Aires a comerciar legalmente con otros puertos americanos y españoles. Se legalizaba así una situación de hecho: este puerto venía operando mediante contrabando y comercio ilegal.
  • Rebelión Tupac Amaru (Perú)

    Rebelión Tupac Amaru (Perú)

  • Ordenanza de Intendentes

    Ordenanza de Intendentes

    Aplicó un régimen e intendencias que organizó territorial y administrativamente el Virreinato del Río de la Plata. Buscaba centralizar el poder de la Corona, reforzar la figura del monarca y asegurar mayor control de las posesiones ultramarinas por parte de las autoridades peninsulares.
    El ordenamiento beneficiaba a la capital virreinal pero ensamblaba jurisdicciones muy dispares, muchas de ellas con aspiraciones virreinales.
  • Period: to

    Revolución Francesa

  • Retirada hacia Córdoba del Virrey Sobremonte

  • Period: to

    Primeras Invasiones Inglesas

    Ambas invasiones, dejan al desnudo la debilidad de las autoridades españolas para defender sus dominios. La primera, deja como legado:
    1) una crisis de autoridad sin precedentes. Se convoca un cabildo abierto y se delega el mando político y militar a Santiago de Liniers, dejando el poder y prestigio del virrey Sobremonte severamente disminuido;
    2) la convicción de que era necesario organizar y reformar las improvisadas milicias nacidas en la reconquista de la ciudad.
  • Deposición Virrey Sobremonte - Liniers como Virrey interino (Río de la Plata)

  • Period: to

    Segundas Invasiones Inglesas

    Entre las consecuencias, se encuentra la disputa entre los distintos poderes existentes en Buenos Aires más la intervención de un nuevo actor social, surgido de esos eventos, las milicias urbanas. Éstas se convirtieron en un factor de poder y conmovieron las bases sociales del orden colonial, que provenían de grupos populares. Otra, es la consolidación de la comunión entre americanos y españoles en la defensa de la integridad del imperio y la acentuación de la crisis de autoridad.
  • Fernando VII asciende al trono

    Fernando VII asciende al trono

    Tras la abdicación de su padre, Carlos IV.
    Motín de Aranjuez (17 y 18 de marzo)
  • Invasión Napoleónica a España

  • Period: to

    Sucesos de Bayona

    Fernando VII abdica en favor de su padre Carlos IV, éste en favor de Napoleón y éste, a su vez, de su hermano José Bonaparte (José I). Dos opciones en España: se juraba fidelidad al nuevo rey francés o se desconocía su autoridad.
    Entre 1808-10 en América supuso optar por: aceptar el dominio francés; jurar obediencia a las autoridades provisionales que se crearan en España (Juntas y luego Consejo de Regencia); formar juntas locales provisorias en nombre del rey; alternativa Carlotista.
  • Period: to

    Movimiento Juntista en España

    Asturias, Valencia, Galicia, Sevilla. Uno de los principales problemas era definir, en el marco jurídico vigente, quién tenía potestad de reemplazar al rey. Se constituyeron juntas de vecinos en las ciudades no ocupadas en nombre de la tutela de soberanía de Fernando VII. Los principales propósitos que perseguían eran expulsar al invasor y restaurar al monarca Borbón.
  • Period: to

    Primeros Movimientos Juntistas en América

    El movimiento no fue tan extendido como en España ni contó con el apoyo de las autoridades. En todas las regiones donde se formaron se expresó fidelidad al monarca y no tuvieron vocación independentista. En caso de reclamar autonomía, se referían a la dependencia virreinal, no de las autoridades sustitutas del rey en la península. Se trató de una respuesta a la crisis en España.
    Recursos: http://contenidoseducativosdigitales.edu.uy/files/015-el-movimiento-juntista-en-america.pdf
  • Suprema Junta de Gobierno de España e Indias de Sevilla

  • Arribo del marqués de Sassenay, enviado de Napoleón

    Busca dar a conocer el estado de España y el cambio de dinastía. No consigue la adhesión, se jura fidelidad a Fernando VII (21/08/1808) y se declara la guerra a Francia (02/09/1808). Sin embargo, se sospecha de la lealtad de Liniers (francés).
  • Period: to

    Junta de Montevideo (Banda Oriental)

    El gobernador acusa a Liniers de conducta sospechosa, solicitan su apartamiento del cargo. Celebran un cabildo abierto y una junta subalterna a la junta de Sevilla. Logran así la autonomía de Buenos Aires.
  • Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, Aranjuez (luego Sevilla)

    Ante el avance de las tropas de Napoleón y la derrota de las españolas, el 2 de diciembre la Junta abandonó Aranjuez. Se trasladó a Talavera de la Reina, en Castilla-La Mancha y luego a Trujillo, en Extremadura, donde estuvo cuatro días. El 16 de diciembre la Junta se trasladó a Sevilla.
  • Real Orden de la Junta Central

    Publicada en la Gazeta del Gobierno el 5 de junio del mismo año, se encomendaba a los virreyes y capitanes generales de los territorios americanos y Filipinas que procedieran a elegir, a través de los ayuntamientos, a sus diputados. Declaraba que los territorios americanos no eran colonia sino parte de la monarquía. La mayoría no llega a enviarlos y, entre tanto, la Junta Central de disuelve.
  • Designación de Cisneros como Virrey del Río de la Plata

    Debía castigar cualquier plan revolucionario y restaurar la autoridad virreinal. Enfrenta problemas por la resistencia de las milicias y la formación de Juntas en el extremo norte del Virreinato.
  • Junta de Chuquisaca (Real Audiencia de Charcas)

    Se declara autónoma del Virreinato del Río de la Plata pero no reconoce la Junta de Sevilla. Asume ella misma el depósito de soberanía.
  • Junta Tuitiva de la ciudad de La Paz

    Demanda también la autonomía de Buenos Aires y dejar de subsidiar económicamente al Virreinato. Cisneros envía tropas y sofoca el movimiento.
  • Consejo de Regencia de España e Indias

    Se forma debido al avance francés sobre Andalucía y la disolución de la Junta Central.
  • Cabildo Abierto de Buenos Aires

    Cabildo Abierto de Buenos Aires

    Deposición de Cisneros. Asunción del Cabildo del mando como gobernador y convocatoria a Junta de Gobierno. Entre los convocados se encontraban: funcionarios, magistrados, sacerdotes, oficiales, vecinos distinguidos.
    Podcast: https://open.spotify.com/episode/2uq1CNjEzC7pmYKqQQ3cAB?si=OAt3QlrKQAOr-PA7sb24GQ
    Fuentes:
    Convocatoria Cabildo Abierto https://www.educ.ar/recursos/128464?from=129494
    Invitación a participar del Cabildo Abierto https://www.educ.ar/recursos/128466?from=129494
  • Conformación de la Primera Junta de Gobierno provisional

    Se dio en el marco de una reacción generalizada en América, se invocó la retroversión de soberanía hasta que el rey regrese al trono y cuestionó a las autoridades peninsulares (Consejo de Regencia). Implicó la formación de un gobierno autónomo.
    Fuentes:
    Acta de instalación Primera Junta 25 de mayo https://www.educ.ar/recursos/128474?from=129494
    Primera circular de la Primera Junta de Gobierno https://www.educ.ar/recursos/128475?from=129494
  • Cortes de Cádiz

    Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 (Andalucía). Integró a América pero en desigualdad de representación. El Río de la Plata se niega a participar, junto con otras regiones. Fueron declaradas rebeldes. América se divide entre regiones leales e insurgentes.
  • Junta Grande

    Los hechos de mayo fueron eminentemente porteños. La integración a la Primera Junta de los representantes del Interior fue para poder constituirse en autoridad suprema. Se acompañó la convocatoria con expediciones armadas, en función de que algunas regiones se resistieron (Córdoba fue el primer foco). Dos alternativas: incorporarse a la Junta (Saavedra) o formar congreso constituyente (Moreno). Se impone la primera opción y se instituye la Junta Grande.
  • Primer Triunvirato

    Tensiones dentro de la Junta Grande: entre saavedristas y morenistas; sobre relación de fuerzas entre capital e interior. Contexto de conflictos: Paraguay, Montevideo y Alto Perú. Se crea el Triunvirato (Ejecutivo, porteño) y se disuelve la Junta (que había quedado como Legislativo). Las provincias queden son voz.
    Septiembre de 1811: Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.
    Abril de 1812: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Martín de Pueyrredón.
  • Constitución de Cádiz

    Establece un régimen de monarquía constitucional centralizada. Consolida los dos bloques ya creados en América: leales (Nueva España, Perú, parte de Nueva Grana, Venezuela, Yucatán y Guatemala) e insurgentes (Río de la Plata, resto de Venezuela y Nueva Granada). Dicotomía entre ser parte de la nación española o ser declarada rebelde.
  • Éxodo jujeño

  • Victorias de Tucumán (24/09/1812) y Salta (20/02/1813)

  • Segundo Triunvirato

    Se habían acentuado las facciones: Sociedad Patriótica y Logia Lautaro. La rebeldía debía sostenerse por las armas. Se debate púbicamente la opción independentista.
    8/10/1812: Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso.
    20/02/1813: Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y José Julián Pérez.
    19/08/1813: Nicolás Rodríguez Peña, José Julián Pérez y Gervasio Posadas.
    5/11/1813: Nicolás Rodríguez Peña, Gervasio Posadas y Juan Larrea.
  • Period: to

    Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813

    (Segundo Triunvirato) Sanciona la libertad de prensa, vientres, extinción del tributo, mita y yanaconazgo y suprime los títulos de nobleza. Se jura en nombre de la nación, sin definirla, no de las provincias lo que genera conflicto. Dos tendencias en torno al orden político: centralizados (BA) vs federales (Montevideo). Ruptura de Artigas, quien expande su influencia sobre Sta Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Cba. Disolución del Congreso, sin constitución ni independencia.
  • Derrotas de Vilcapugio (01/10/1813) y Ayohuma (14/11/1813)

    Ejército del Norte (Belgrano) Juana Azurduy
    https://youtu.be/bixOt5q8VEw
  • Directorio

    Gervasio Antonio Posadas (22 de enero de 1814 - 9 de enero de 1815)
    Carlos María de Alvear (10 de enero de 1815 - 15 de abril de 1815)
    José Rondeau (no asumió)
    Ignacio Alvarez Thomas (20 de abril 1815 - 16 de abril de 1816)
    Antonio Gónzalez Balcarce (16 de abril de 1816 - 3 de mayo de 1816)
    Juan Martín de Pueyrredón (3 de mayo de 1816 - 11 de junio de 1819)
    José Rondeau (11 de junio de 1819 -1 de febrero 1820)
  • Restauración de Fernando VII

    Restauración absolutista. Anulación de la Constitución de 1812. Avance de las tropas realistas en América. Cada vez menos opciones para América: o se regresaba a la sumisión de la metrópoli bajo el absolutismo o se salía de la ambigüedad y se declaraba la independencia.
  • Declaración de Independencia "de las Provincias Unidas de Sudamérica"

    Declaración de Independencia "de las Provincias Unidas de Sudamérica"

    Ni la Banda Oriental ni el Litoral firman (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, “Liga de los pueblos libres”) en conflicto con BA. El Congreso se traslada a BA para redactar una constitución a comienzos de 1917.
    https://www.educ.ar/recursos/132481/9-de-julio-dia-de-la-declaracion-de-la-independencia
    Relato sobre las ceremonias en Tucumán https://www.educ.ar/recursos/128479?from=129494
    Podcast: https://open.spotify.com/episode/2Ta0jSYyq57KNZ15jcRN9S?si=958VGAqATraXPs2hz1D9Ng
  • Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica

    De espíritu centralista, da cuenta del conflicto entre centralistas y confederales. Disidencia del Litoral desde la Liga de los Pueblos Libres de Artigas.
    Fuente: https://www.educ.ar/recursos/128493?from=129494