-
El primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad.
-
Que crea Juntas de Higiene en la capital de la República y en las de los Departamentos o ciudades principales
-
Rafael Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo. Esta ley es conocida como la "ley Uribe" sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
-
Dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
-
Establecía un seguro de vida colectivo para empleados.
-
Se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social.
-
Creación del seguro obligatorio para accidentes de trabajo.
-
Promulgó los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.Se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 1848 del año 1945.
-
Se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Se crea la Oficina de Medicina e Higiene Industrial.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.
-
Por el cual se aprueba el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
-
Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales.”
-
En su artículo 81 señala que "la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio económico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares".
Es en esta ley que nace el término Salud Ocupacional. -
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Por el cual se crea el "Comité de salud Ocupacional". Nota: Derogado parcialmente por el Decreto 1542 de 1994. ... Créase el “Comité Nacional de la Salud Ocupacional”, con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional.
-
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo (actualmente Comité Paritario de Salud Ocupacional).
-
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional
al ruido -
Se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Nacen las ARP, las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados.
-
Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.
-
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
'Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales', publicado en el Diario Oficial No. 41.473 de 4 de agosto de 1994.
-
Por la cual se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, su Vigilancia y Control por las Direcciones Seccionales y Locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para la expedición de estas Licencias.
-
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones.
-
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo" adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.
-
También llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones.
-
Reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Profesionales,
-
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
Los médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional que formen parte de los servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad
-
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional. Basadas en la Evidencia.
-
Protege a los trabajadores contra el acoso laboral en el interior de las empresas.
-
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo
-
Pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
-
La presente resolución tiene por objeto establecer el reglamento técnico para trabajo seguro en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas
-
Se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales.
-
Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
-
Define las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, y cualquier modalidad de empleador.
-
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
-
Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo