-
En la Presidencia de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública.
-
Organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas que en conjunto fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
-
Se reforma el Artículo 3º Constitucional y se aprueba la educación socialista, al mismo tiempo SEP elaboró un "Reglamento del artículo 3º Constitucional" sobre las escuelas particulares primarias, secundarias y normales, como una forma de supervisar y controlar que dicha escuela se ajustaran a lo dispuesto por dicho artículo.
-
Nace a partir de la necesidad del gobierno y de las propias
organizaciones magisteriales existentes hasta ese momento, de unificarse en una organización de carácter nacional -
Con el objetivo de abatir el analfabetismo que, según
cifras oficiales, era del 48%. La Campaña se desplegó, bajo una Ley de Emergencia pues el país estaba en guerra contra las naciones del Eje, en tres etapas: una de planeación, otra de realización y la final de resultados. -
Propuesto por Jaime Torres Bodet para atender el rezago educativo sobre todo en educación primaria, tenía como meta abatir el rezago educativo y propiciar bases para futuras carreras profesionales.
-
El presidente López Mateos crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), que preside Martín Luis Guzmán, como dependencia de la Secretaría de Educación Pública
-
El presidente Luis Echeverría Álvarez señaló en la toma de posesión como presidente del país que había necesidad de una auténtica reforma educativa que exigía revisar profunda y permanentemente los objetivos, los conceptos y las técnicas que guiaban la docencia.
-
Su propósito es la formulación de programas específicos para enfrentar la problemática del aprovechamiento de los recursos naturales, instrumentar acciones para solucionar las deficiencias en salud, alimentación, producción agropecuaria, industrialización, educación, desarrollo rural y descentralización de la investigación mediante la creación de centros de investigación foráneos.
-
Tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función educativa de tipo superior entre la federación, los estados y los municipios, así como prever las aportaciones económicas correspondiente, a fin de coadyuvar al desarrollo y coordinación de la educación superior.
-
Desde el principio el INEA centró su atención en la educación de los jóvenes y de los adultos, con especial atención a los adultos mayores, su misión es ser la institución pública que promueve, desarrolla y brinda servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria y, de igual forma, facilita la formación para el trabajo.
-
Su propósito fundamental era mantener y reforzar la independencia de la Nación, para la construcción de una sociedad que bajo los principios del Estado de Derecho, garantice libertades individuales y colectivas en un sistema integral de democracia y en condiciones de justicia social
-
Recoge el compromiso del Gobierno
Federal, de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la
educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo XX -
Se extiende la obligatoriedad de la educación secundaria confiriendo un mandato preciso al Estado de proporcionar servicio educativo por nueve años para toda la población en edad escolar.
-
Su propósito era organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos a nivel Primaria y Secundaria
-
Las políticas educativas dieron continuidad al acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, destacando que la educación básica (primaria y secundaria) era de 9 años.
-
Propuesta de la Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición del presidente electo Vicente Fox Quezada para la elaboración del Programa Sectorial de Educación en el sexenio 2001-2006.
-
Se decreta obligatoria la educación preescolar.
-
En 2004 se inició en preescolar, en 2006 en secundaria y entre 2009 y 2011 en primaria.
-
Enfoque por competencias es el paradigma que lo sustenta; se identificó que el origen de los conceptos aprendizaje permanente, aprendizaje a lo largo de la vida provienen de fuentes internacionales como UNESCO, OCDE e Unión Europea.
-
Objetivo: Incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores.
-
Define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.
-
Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública, da a conocer el acuerdo N° 592 por el cual se establece la Articulación de la Educación Básica
-
Objetivo: Elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el artículo 3° y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes generales; una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
-
Asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación pública obligatoria; la creación de un servicio profesional docente; el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como máxima autoridad en
materia de evaluación. -
Tiene como fin una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y
jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. -
Obrador explicó que el objetivo es consolidar una reforma constitucional aceptada por todos, que garantice la educación pública obligatoria, laica, pluricultural, de calidad y gratuita, en todos los niveles escolares.
-
Garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas y todos, lo cual implica brindar una educación de excelencia en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, apuntalada en cinco dimensiones esenciales de la calidad estrechamente relacionadas entre sí, que son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.