-
Los ARAHUACOS:
Fueron grupos que llegaron por el Occidente a través de la península de la guajira, procedentes del cual te-rritorio de Colombia.
Vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos, los Arahuacos desarrollaron la técnicas del tejido, la cual fabricaron hamacas, redes y cestas y con el barro elaboraron vasijas. -
Arte rupestre Wayuu, tradición oral, blasonaría ganadera y humana, semítica visual, pastoreo de ganado, significado cultural significado histórico ya que los indígenas wayuu ya estaban en la época de la conquista.
-
En el diseño de este arte, se muestra simbólicamente todo un contenido cosmológico sobre las almas de los Wayuu muertos caminando entre las nubes hacia Jepirra . Si descomponemos este diseño encontramos que las almas se representan en forma de puntos, como si fueran huellas dejadas a lo largo del recorrido
-
Como ya habíamos dicho, de la piedra aalasü existe una explicación por parte de la cultura Wayuu de su significación. Donde se demuestra que el arte rupestre es susceptible de integrarse en el mundo del discurso oral de la cultura que lo creó.
-
Mochilas modernas con las marcas más representativas
de la Guajira. Antiguamente sólo se ponía el clan que la creó. -
Chirigua para acarrear y trasportar agua de los indígenas Wayuu.
-
Los territorios que hoy conforman el departamento La Guajira estuvieron integrados a los virreinos coloniales del Perú y Nueva Granada; y por las provincias de Tierra Firme, Santa Marta y Río del Hacha. Su principal actividad económica fue la pesquería de perlas.
-
Los españoles se dieron cuenta se las posesiones de prendas de oro como aretes, cadenas y taparrabos, que llevaban tradicionalmente los guanebucanes en su cuerpo; lo que significó para este pueblo, un factor de su genocidio
-
Es importantes próceres de Colombia.“Ese canto narra la aventura de Tite Socarrás, un contrabandista de la zona de Valledupar, hacia recorrido por todo la Guajira el Almirante Padilla llegó a ser uno de los hombres claves de la independencias un bello arte el canto vallenato de Rafael Escalona “El Almirante Padilla”, empezó a interesarse por la figura de uno de los De la música a la historia de la independencia de Colombia.
-
Posterior a la independencia son importantes los estudios del francés Henry Candelier, quien recorrió la Guajira a finales del siglo XIX, en su obra que tocaba la guitarra y el tiple, y que cantaba una canción llamada La cholita y el bambuco El aguacerito, como consta en documentos de la época.
-
Los Indígenas de la Guajira en la época de la república hacían artesanías con barro puro, algunos indígenas vivían de ese arte.
Y muchos pueblos de la Guajira vivían de la agricultura esos tiempos, en la que son importantes sus producciones de arroz, maíz, café, yuca, caña de azúcar y fríjol, y la ganadería, principalmente de cría, levante y ceba de vacunos, son las actividades económicas. -
Ya en toda la Guajira se escuchaba el bello arte de la, caja guacharaca y acordeón la música vallenata.
-
http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=7088&pest=critica&pagact=1&dirpa=%24%241col%24%24recuentos%24%241col%24%24Colecciones%24%241col%24%24Guajira%24%241col%24%24AsiEraLaGuajira%2Ehtml
http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/guajira/guajira.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-441753
https://la-guajira-y-la-conquista.webnode.com.co/news/la-guajira-en-la-epoca-de-la-conquista/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_La_Guajira -
http://www.elcampesino.co/arte-historia-cultura-la-guajira-solo-lugar/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Guajira
http://www.rupestreweb.info/wayuu.html
http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4896:el-redescubrimiento-de-un-procer-colombiano-el-caso-de-jose-prudencio-padilla&catid=23:literatura&Itemid=135