-
En ese año, el número de mexicanos aprehendidos por autoridades migratorias de EE. UU. fue de 1744 miles de migrantes
-
Después de una baja en el año 2003 con 957 mil aprehensiones, en el periodo de 2004 a 2006 ascendió con las siguientes cifras (miles) por año: 1143, 1093, 1057.
-
Entre 2004 y 2016, el volumen de migrantes mexicanos aprehendidos en Estados Unidos fue decreciendo con cifras (miles) en periodo de cada cuatro años de 3889, 2349, y 1309.
-
El mayor flujo de migrantes de retorno se registró en el periodo de la crisis económica de EE. UU. entre 2007-2010.
-
La crisis financiera Global de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime.
-
La ENADID captó un flujo de 636 mil migrantes
-
Los eventos de retorno se pueden clasificar en dos grandes categorías: forzado y voluntario. Aunque sería deseable analizar y contrastar las características entre ambas poblaciones, en la mayoría de las ocasiones la disponibilidad de información no permite segmentar a las poblaciones; en otros casos cuando se cuenta con información, el temor a la discriminación y “sentimiento de frustración” pueden influir a que las personas oculten su condición de deportado.
-
Los eventos de repatriación de mexicanos por las autoridades de EE. UU.
se han reducido en más del 70% entre 2009 y 2017. -
Entre 2009 y 2016, fueron retornados 1.4 millones y removidos 2.2 millones de mexicanos desde Estados Unidos.
-
El Censo 2010 identificó a un total de 859.5 mil personas que volvieron a México entre 2005 a 2010.
-
Entre 2010 y 2015, las entidades con más migrantes de retorno fueron: Jalisco (44 566), Michoacán (36 373), Estado de México (33 560), Baja California (33 427) y Guanajuato (32 147).
-
Jalisco, Michoacán, Estado de México, Baja California y Guanajuato fueron las entidades con más retornados entre 2010 y 2015.
-
Entre 2015 y 2017, el 27.1% de los retornados trabajaba en el sector informal y 77.1% carecía de prestaciones de salud por su empleo.
-
En 2017 ocurrieron repatriaciones en distintos puntos destacando Tijuana, Nuevo Laredo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Nogales.
-
Las principales entidades federativas donde nacieron los mexicanos repatriados, en 2017, fueron Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Guanajuato y Veracruz.
-
En 2017, aumentaron las deportaciones de mexicanos con estancias largas en Estados Unidos respecto al año anterior, pasando de 24 a 39% del total de los eventos contabilizados para cada año.