Rsc 44198 5e5af94e216f9

Literatura medieval y renacentista

  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

    476 (caída de Imperio Romano de Occidente) - 1492 (descubrimiento de América) -Sociedad estamental (plebe, clero y nobleza)
    -Interculturalidad como causa de los movimientos migratorios: pluralidad lingüística y coexistencia de los cristianos judíos y musulmanes.
    -Mentalidad teocéntrica.
    -Oralidad, anonimia, didactismo y predominio del verso.
  • LÍRICA POPULAR (S. XI-XIII): la canción de mujer
    1001

    LÍRICA POPULAR (S. XI-XIII): la canción de mujer

    Jarchas
    Cantigas de amigo
    Villancicos
  • Orígenes de la prosa castellana (S. XI-XII)
    1001

    Orígenes de la prosa castellana (S. XI-XII)

    Obras historiográficas y traducciones (Escuela de Traductores de Toledo)
  • LÍRICA CULTA (S XII y XIII): lírica provenzal y trovadoresca
    1101

    LÍRICA CULTA (S XII y XIII): lírica provenzal y trovadoresca

    Lírica provenzal y trovadoresca
    Géneros: cansó, planh y el sirventés
    Desarrollo del tema del amor cortés
  • LA POESÍA ÉPICA (XII-XIII)
    1101

    LA POESÍA ÉPICA (XII-XIII)

    Poesía épica castellana: Cantar de Mio Cid
    -Autor anónimo
    -Tres cantares: destierro, bodas y afrenta de Corpes
    -Temas: honra y enfrentamiento entre baja y alta nobleza
    -Figura del héroe
    -Rasgos formales: fórmulas, apelaciones y diálogos
  • MESTER DE CLERECÍA (XIII-XIV)
    1201

    MESTER DE CLERECÍA (XIII-XIV)

    Rasgos: cuaderna vía, fuentes escritas y afán didáctico y moralizador.
    S. XIII: Milagros de Nuestra señora (Gonzalo de Berceo)
    S. XIV: El Libro de buen amor (Juan Rui, arcipreste de Hita)
  • OBRA ALFONSÍ (S. XIII)
    1252

    OBRA ALFONSÍ (S. XIII)

    Labor cultural:
    -Obras: jurídicas, científicas, recreativas, históricas.
    -Desarrollo de la prosa castellana.
  • PROSA DIDÁCTICA (S XIV): colecciones de apólogos
    1300

    PROSA DIDÁCTICA (S XIV): colecciones de apólogos

    Primeras colecciones: Calila e Dimna y Sendébar
    S. XIV: El conde Lucanor (Don juan Manuel)
    -Estructura en tres libros
    -Marco narrativo doble
    - Fuentes: folclore europeo, Nuevo Testamento, fábulas clásicas y cuentos orientales
    -Finalidad: "speculum principem"
  • Poesía cancioneril (S XV)
    1401

    Poesía cancioneril (S XV)

    Géneros: canción y decir
    Autores:
    - El Marqués de Santillana
    - Laberinto de Fortuna (Juan de Mena)
    - Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
  • Los romances (S XV)
    1401

    Los romances (S XV)

    Fragmentación de los poemas épicos
    Romancero viejos anónimos - Romanceros nuevos de autores cultos del S XVi
    Clasificación: históricos (fronterizos), literarios y novelescos
  • PROSA DE FICCIÓN (S. XV)
    1492

    PROSA DE FICCIÓN (S. XV)

    Novela de caballerías:
    -Héroes itinerantes, aventuras y contexto remoto y legendario
    -Libro del caballero Zifar (Ferrán Martínez) y Amadís de Gaula (Garci Rodríguez Montalvo)
    .
    Novela sentimental:
    -Amor no correspondido, importancia de psicología, más brevedad y retoricismo
    -Cárcel de amor (Diego San pedro)
  • Period: 1492 to

    RENACIMIENTO (S. XVI)

    Movimientos culturales-filosóficos principales:
    - Humanismo
    - Antropocentrismo
    - Neoplatonismo
  • TEATRO MEDIEVAL
    1499

    TEATRO MEDIEVAL

    S XI: piezas breves religiosas
    S XV: teatro profano
    1499: LA CELESTINA (autoría, género, rasgos formalese interpretación)
  • PETRARQUISMO: Garcilaso de la Vega (primera mitad de S XVI)
    1501

    PETRARQUISMO: Garcilaso de la Vega (primera mitad de S XVI)

    Petrarquismo: fuentes, temas, motivos y métrica de Petrarca. Autores: Juan Boscán, Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza y Garcilaso de la Vega
    .
    Garcilaso de la vega: sonetos, canciones, oda, elegías y églogas
  • Poesía épica: La Araucana
    1555

    Poesía épica: La Araucana

    La Araucana (Alonso de Ercilla)
  • Poesía espiritual ascético-mística
    1565

    Poesía espiritual ascético-mística

    -Fray Luis de León: odas (A la vida retirada, Noche serena)
    -San Juan de la Cruz: poemas mayores (Noche oscura del alma, Canto espiritual y Llama de amor viva)
    -Santa Teresa de Jesús: composiciones tradicionales (Vivo sin vivir en mí).
    -Francisco de Aldana: sonetos
  • Petrarquismo: Fernando de Herrera (2º mitad S XVI)
    1575

    Petrarquismo: Fernando de Herrera (2º mitad S XVI)

    Poesía manierista de Fernando de Herrera