-
Un grupo de nobles de visigodos dirigidos por Pelayo se refugiaron en las montañas cántabras y ganaron a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Los descendientes de Pelayo iniciaron la expansión del reino astur hacia el valle del Duero.
-
Se formaron los primeros núcleos cristianos. Fuera del control musulmán quedaron los territorios situados al norte del Sistema Central, valle del Ebro y del Duero, una tierra prácticamente deshabitada. La hegemonía de Al-Andalus era clara.
-
Traslada la capital a Oviedo. Además, se encargó de proteger las peregrinaciones cristianas hacia la tumba del Apóstol Santiago.
-
Traslada la capital a León, con lo que el reino se empezó a llamar reino de León. Inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado presura (quien cultivaba el terreno despoblado se lo quedaba).
-
Carlomagno creó la Marca Hispánica para frenar el avance de los musulmanes. Los condes de estos territorios rendían vasallajes a los francos. Se cree que Wilfredo I fue el primer conde independiente.
-
El conde de Castilla aprovecha los problemas dinásticos de reino y convierte sus posesiones en hereditarias.
-
El rey de Navarra, Sancho III ''el Mayor'', reunió a casi todos los reinos cristianos. Al morir repartió su reino entre sus hijos: García (Navarra), Fernando (Castilla), Ramiro (Aragón) y Gonzalo (Sobrarbe y Ribagorza).
-
Era rey de Castilla y se convierte también en rey de León, unificando los dos reinos. Realizó incursiones militares por diversas taifas y cobró parias. El reino de Castilla y León se convirtió en la potencia hegemónica.
-
El avance de los reinos cristianos se potencia debido al debilitamiento del califato cordobés y la fragmentación del Al-Andalus en pequeños reinos de taifas. Entre los siglos XI y XII se llevó la repoblación concejal en las zonas entre el Duero y los Montes de Toledo. Sin embargo, a partir del siglo XIII la repoblación se centrará en el latifundio (órdenes militares) y la ganadería Honrado Concejo de la Mesta).
-
Extendió el control territorial hasta el valle del río Tajo. Reconquistó la antigua capital visigoda, Toledo. Durante su reinado llegaron los almorávides para ayudar a los reinos de taifas, que frenaron su avance. Sin embargo, no consiguieron conquistar Toledo y acabaron fracasando.
-
Los almorávides derrotaron a Alfonso VI y frenaron su avance.
-
Durante época luchó Rodrigo Díaz de Vivar. Tuvo una relación complicada con Alfonso VI y durante mucho tiempo actuó como un señor de la guerra independiente. Consiguió conquistar Valencia y establecer un señorío independiente.
-
Fue reconocido con el título de Emperador. Estableció la frontera con los musulmanes en el valle del Tajo. A su muerte, dividió el reino: Alfonso VIII heredó Castilla y Fernando II heredó León.
-
El reino de Aragón inicia la unión con los condados catalanes. El conde Ramón Berenguer IV se casa con la hija de Ramiro II el Monje.
-
Estuvo enemistado con su primo Alfonso VIII. Reconquistó Cáceres, Mérida y Badajoz.
-
Alfonso VIII, aliado con reinos cristianos y con ayuda de caballeros franceses, derrotó a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa. Los cristianos llegaron al valle del Guadalquivir.
-
Alcanzó la máxima expansión peninsular del reino de Aragón, conquistando las islas Baleares y el reino de Valencia.
-
Fernando III ''el Santo'' reconquistó Córdoba, Sevilla y el reino de Murcia. Al finales del siglo XIII, el único reino musulmán que permanece en la península es el reino nazarita de Granada.
-
En este época coincide con un periodo de crisis general: crisis agraria, crisis demográfica (peste negra) y crisis sociales. Además, se produjo una lucha en la monarquía y la nobleza. Los monarcas se apoyaron en la burguesía y los nobles se rebelaban en los momentos de debilidad de los reyes. La lucha se cierra con los Reyes Católicos que logran someter a los nobles.
-
La Guerra de Granda es una serie de conflictos que tuvieron lugar entre 1482 y 1492. Los Reyes Católicos acabaron conquistando Granada.