-
Comienza tras la muerte de Fernando VII y la disputa sucesoria entre Isabel II, su hija, y su hermano Carlos María Isidro. Esto divide a España entre isabelinos (liberales) y carlistas (absolutistas).
-
-
-
María Cristina, regente de Isabel II una carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía nacional ni la división de poderes.
-
Insurrección que se extendió por la mayoría de las ciudades del país y que obligó a la regente a nombrar a un progresista como jefe de Gobierno.
-
Obligó a María Cristina a entregar el Gobierno a los progresistas (Calatrava) y a restablecer la Constitución de 1812.
-
Un intento de contentar por igual a progresistas y moderados. Era una constitución híbrida: contenía rasgos progresistas, como la soberanía nacional, división de poderes, la no confesionalidad católica del Estado y amplios derechos y libertades y aspectos moderados como el sufragio censitario restringido y unas Cortes bicamerales con un Senado conservador constituido por designación real.
-
Acuerdo entre el general Espartero (isabelino) y el general carlista Maroto, que pone fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
Ante la presión del general Espartero, María Cristina abdica la regencia, que es asumida por Espartero como líder progresista.
-
Con solo 13 años, Isabel II es declarada mayor de edad, finalizando la regencia de Espartero.
-
-
-
Durante la década moderada con influencia de Narváez , las cortes elaboraron la constitución que estuvo en vigor hasta 1869 y tenia claramente características conservadoras
-
Fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista Carlos VI e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico.
-
-
Surge este movimiento político que defiende el sufragio universal y una mayor libertad.
-
El papa reconocía a Isabel II como reina y aceptaba la pérdida de los bienes ya vendidos, a cambio del compromiso del Estado de financiar a la Iglesia y de entregarle el control de la enseñanza y de la censura.
-
Un pronunciamiento militar liderado por O’Donnell marca el inicio del Bienio Progresista, un período de reformas políticas y sociales.
-
-
Promulgada por Madoz, busca vender propiedades de la Iglesia y los municipios para sanear las finanzas públicas.
-
Tras clima de permanente conflictividad social Espartero anuncia su dimisión y la reina encargó formar gobierno al general O’Donnell.
-
-
Liderado por O'Donnell, el país experimenta relativa estabilidad, aunque persiste el descontento político.
-
-
Aumentan las huelgas y manifestaciones en sectores industriales, quiebra de las compañías ferroviarias, debida a la baja rentabilidad de las líneas. Continuó con el hundimiento de las fábricas textiles, a causa de la falta de algodón provocada por la Guerra de Secesión estadounidense.
-
Masacre en Madrid, donde la Guardia Civil reprime violentamente una manifestación estudiantil contra el gobierno.
-
Dirigida por los suboficiales y propiciada por los progresistas que fue sofocada por tropas leales al Gobierno.
-
Un levantamiento liderado por Prim y Serrano obliga a Isabel II a abdicar, poniendo fin a su reinado. Se instaura un gobierno provisional y se busca un nuevo modelo político, dando inicio al Sexenio Democrático.