-
Artículo 41 tipifica a los partidos políticos
Artículo 51 y 52 establecen el paso de un sistema mayoritario integral a uno mixto preponderantemente mayoritario
artículo 60 establece que es la Suprema Corte quien conocerá las inconformidades durante el desarrollo del proceso -
Aumenta el número de diputados de Representación Proporcional de 100 a 200.
Constituye 5 circunscripciones plurinominales para la elección de los diputados.
Establece la creación del Colegio Electoral de la Cámara de Senadores -
Modifica la cláusula de gobernabilidad, que permite al partido con mayoría relativa tantos escaños plurinominales como sea necesario para conseguir la mayoría calificada. Se crea el Tribunal de lo Contencioso Electoral, como el órgano jurisdiccional competente para conocer y resolver los medios de impugnación electorales.
-
Se establece la creación de una autoridad administrativa electoral, autónoma en sus decisiones.
Precisan las bases para configurar el sistema de medios de impugnación tanto los administrativos como los jurisdiccionales.
Creación del Tribunal Federal Electoral, como organismo jurisdiccional autónomo. -
Se establece la creación del Instituto Federal Electoral en sustitución de la Comisión Federal Electoral, como la autoridad responsable de organizar las elecciones.
Establece la expedición de una nueva credencial de elector con fotografía como documento de identidad oficial.
Se incorpora la figura de delitos electorales, mediante adiciones la Código Penal. -
Se pone fin al sistema de autocalificación de las elecciones estableciendo las bases para la conformación del nuevo sistema en dos momentos: uno el administrativo en el IFE y el otro jurisdiccional en el TRIFE.
Se determina que en ningún caso un partido político podrá contar con más de 315 diputados por ambos principios. -
Predominio del financiamiento público sobre el privado
Autonomía del IFE del Poder Ejecutivo
Creación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Elección directa del Jefe de Gobierno del Distrito Federal -
Se estableció para los partidos políticos la obligación de promover la igualdad de oportunidades y la equidad entre hombres y mujeres a través de postulaciones a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión.
-
Se abrogó el Cofipe aprobado en 1990.
Los partidos políticos tienen prohibida la afiliación corporativa y adquirieron obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información
La reforma incorporó la regulación de las precampañas,
La difusión de la propaganda gubernamental se restringió, no podrá realizarse en periodo de campañas.
El IFE se constituyó en la autoridad única a nivel federal y local encargada de distribuir y asignar los tiempos del Estado para fines electorales. -
Se crea el INE, que sustituye al IFE en la organización y vigilancia de las elecciones federales, el número de consejeros pasa de 9 a 11 nombrados por la Cámara de Diputados
Los institutos locales pasan a ser nombrados por el INE
elección consecutiva para Senadores por dos periodos iniciando en 2018 y para los Diputados Federales a partir de 2015 hasta por 4 periodos
Regulación de las candidaturas independientes a nivel Constitucional
Nuevas causales de nulidad de elección constitucionales