- 
  
  Requisitos para que un maestro pudiera ejercer como tal.
 - 
  
  Crea la Academia pública para proporcionar una formación y perfeccionamiento profesional a los profesores de primeras letras.
 - 
  
  Crea la Academia particular de profesores de primeras letras y aficionados.
 - 
  
  Para la formación de maestros (Madrid)
 - 
  
  Establece en España los principios del Rapport de Condorcet que inspiran la Ley General de Instrucción Pública.
 - 
  
  Declaraba nula la constitución y los decretos promulgados a su amparo, volviendo a los modos y usos del Antiguo Régimen.
 - 
  
  Se abre en la Iglesia de San José, en Madrid, una Escuela Central donde se enseñaba el método mutuo.
 - 
  
  Tras el pronunciamiento del comandante Riego, Fernando VII se ve obligado a restaurar la Constitución del 1812.
 - 
  
  Se publica y entra en vigor el primer texto legal en materia educativa. Seguía la ruta marcada por el Informe Quintana.
 - 
  
  Escuela de enseñanza mutua en la capital de su distrito militar.
 - 
  
  Plan General de Instrucción Pública
 - 
  
  Primera Escuela Normal de España: Seminario central de maestros del Reyno (Madrid).
 - 
  
  Establecía un examen de ingreso y un currículo a desarrollar en dos cursos académicos.
 - 
  
  Se debe el el nombre al ministro de Fomento Claudio Moyano Samaniego. Ley no innovadora.
 - 
  
  Lo desarrolla la ley Moyano , proponía un exámen de ingreso y un currículo. Plan vigente hasta el año 1898.
 - 
  
  Cierre de las escuelas normales.
 - 
  
  Principio tolerancia religiosa. Arts. 11 y 12 a)La expedición de los títulos académicos y condiciones exclusiva del Estado. b)Una ley especial regulará la enseñanza pública y los deberes de los profesores.
 - 
  
  Regeneracionismo. ''El problema nacional. Hechos, causas y remedios''- Macías Picavea
Necesidad de europeizar España- Joaquín Costa. - 
  
  
 - 
  
  Reforma escolar. Manuel B. Cossío.
El Estado paga a los profesores. - 
  
  Los estudios de maestrros duran 4 años.
Escuela Elemental y Escuela Superior pasan a ser Escuela Normal de Maestros (título de Maestro de Primera Enseñanza) - 
  
  
 - 
  
  Lorenzo Luzuriaga (ILE (PSOE) Cobran igual los maestros de primaria que los de la Universidad. Únicas diferencias por condiciones personales y por años de antigüedad.
 - 
  
  Los maestros cursarán Bachillerato antes de comenzar la carrera.
Aumento de sueldo a los maestros. - 
  
  Establece la preparación de los maestros en tres períodos:
-Cultura General (obtención título Bachillerato + examen de acceso para entrar a las Escuelas Normales).
-Formación pedagógica teórica.
-Prácticas docentes. - 
  
  Procedimiento para seleccionar a los maestros que han de regentar las escuelas que se van creando. Las oposiciones se sistituyen por cursillos de selección profesional.
 - 
  
  Se sustituyen las oposiciones por unos cursillos de selección profesional que suponen un perfeccionamiento del profesorado.
 - 
  
  7 cursos el Bachillerato.
 - 
  
  
 - 
  
  Intento de reconversión en maestros de bachilleres mediante la aprobación de doce asignaturas por enseñanza libre.
 - 
  
  Reconversión en maestros de bachilleres.
 - 
  
  Solo exige la cultura primaria para ingresar en la Escuela Normal mediante un examen.
 - 
  
  Sólo exige la cultura primaria para ingresar en la Escuela Normal mediante un examen.
En los estudios no está la coeducación y duran 4 años. De ahí accedes al cuerpo sin oposiciones. - 
  
  Se establece un Plan Profesional
 - 
  
  Reformas en aspectos metodológicos y curriculares.
 - 
  
  Eleva el nivel cultural y pedagógico de los maestros en un intento de resucitar el Plan Profesional de 1931. Con este vuelve la coeducación.
 - 
  
  Se empiezan a exigir los mismos requisitos que para cursar otras carreras universitarias (al profesorado).
 - 
  
  Se extingue el Plan de 1967. Este tiene aspectos novedosos: Educación General Básica de 6 a 14 años.
 - 
  
  Se exigen los mismos requisitos a los profesores que para cursar otras carreras universitarias.
 - 
  
  Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo que supone tres grandes cambios: nuevos niveles en el sistema educativo (EGB, BUP Y COU), obligatoriedad de la enseñanaza primaria de 6 a 12 años y de la enseñanza secundaria de 12 a 16 años. Por último, la formación de los maestros va a mantener los mismos requisitos que para el profesorado de educación general básica.