-
Se establece en el artículo tercero que la educación es laica en las escuelas públicas, marcando un punto importante para la secularización de la sociedad mexicana.
-
Se consideraron los argumentos de la Constitución de 1857, el artículo 3° quedó establecido con la obligatoriedad de la educación elemental, adicionando la gratitud del servicio en las escuelas públicas. Así como la educación laica en espacios públicos y privados.
-
Sin importar los conflictos se crea la Secretaría de Educación Pública
-
El Episcopado y organizaciones católicas emprenden una campaña para reformar los preceptos contrarios. Se originaron algunos levantamientos armados en estados como Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y Zacatecas.
-
Conflicto que surge tras una tregua que dura poco tiempo, se desata la violencia entre grupos como el ejercito federal. Este periodo también es conocido como Guerra Cristera
-
Se llega al acuerdo que la legislación no se modifica, pero en los hechos los sucesivos gobiernos la educación es religiosa en escuelas privadas.
-
Establecimiento de la "educación socialista" donde se promueve el cooperativismo sin atentar contra la propiedad privada, inculcar sentimientos nacionalistas con importancia en el pasado prehispánico.
-
Eliminación de la "educación socialista", establecimiento de dos nuevos criterios, el democrático y la educación nacional.
Considerar a la democracia no solo como estructura, si no como un sistema de mejoramiento. -
Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como unificación para crear un solo sindicato
-
Cambios a partir de dos etapas. La primera para suprimir la prohibición a las corporaciones religiosas o de culto para participar en planteles de educación básica privados. La segunda en levantar restricciones a los particulares en la prestación del servicio educativo y la obligatoriedad al nivel secundaria.
-
Establecimiento de las bases para el Servicio Profesional de Carrera Docente. Tenia sustento en el "Pacto por México", entre PAN, PRI y PRD. En búsqueda de "Educación de calidad y con equidad"
-
A los nueve meses de la reforma del artículo 3° se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Educación, Ley del Instituto para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
-
Ocurre la última reforma del artículo 3° publicada en el Diario Oficial de la Federación, fue el centro de la reforma educativa presentada por Enrique Peña Nieto. Se introduce el derecho a la calidad de la educación.