-
De la aplicación de la Constitución a los Acuerdos de Paz
-
Base legal en 1965.
Dos leyes de educación en: 1965 y 1976. A partir de 1985 se cretiza la hegemonía de la educacion primaria y la castellanización de los pueblos indígenas.
Analfabetismo : 52.33%. Se emite la ley de alfabetización y se organiza el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA). Se promueve la alfabetización y educación de adultos. Se inicia un proyecto de regionalización educativa; en 1987 se trata de descentralizar el sistema educativo y se crean ocho Direcciones Regionales. -
Se organizan los "Encuentros Educativos", para promover la reforma educativa prevista. Se crea el Sistema de Mejoramiento y Adecuación Curricular (SIMAC), 1989.
-
En 1984 se aprueba el funcionamiento del Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI). En 1989 se toman medidas para unificar el alfabeto con cuatro idiomas principales: Q'eqchi, K'iche y Kaqchikel, y Mam; y se inician programas interculturales. Posteriormente, en 1995, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI.
-
Realizada durante el Gobierno de Serrano Elías; fue elaborada con un proceso entre diversos sectores.
Sin embargo, fue realizada de forma apresurada, y como un mecanismo de apaciguar al movimiento magisterial. Se tomará en cuenta para realizarle cambios, nuevamente, en 2005. -
Como aporte para la elaboración del Diseño de la Reforma, se cuenta con la "Propuesta Maya de Reforma Educativa" llevada a cabo en Quetzaltenango en 1996. Ésta tiene sus antecedentes en el Primer Congreso de Educación Maya en 1994.
-
Dentro de los Acuerdos de Paz sobresalen:
"Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas" (medio para la trnaformación y desarrollo de valores culturales, plurilingüe y multiétnica)
"Aspectos Socio-económicos y Situación Agraria" (educación y capacitación para el desarrollo económico, la modernización económica y la competitividad internacional) -
-
Se crea por Acuerdo Gubernativo y es adscrita a la Secretaía de la Paz. Se encarga de diseñar una reforma al sistema, en que se tomen en cuenta los Acuerdos de Paz, paritcularmente el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
-
Iniciativa del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL), con el propósito de analizar la problemática educativa de esta región y buscar soluciones para los aspectos deficitarios. Integrada por líderes, empresarios, educadores, políticos y profesionales de cada país, que se reunen en 1999 en El Salvador.
-
En 1990-la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia.
Allí, se reunen representantes de la comunidad internacional (155 países). Buscan "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década".
Para el 2000, se reafirma el compromiso, y establece seis objetivos para el 2015. -
El ministerio avanza en el diseño y presentación de su propuestas política educativa (las cuales fueron recibidas con rechazo por parte del gremio magisterial), cuya primera síntesis se puede encontrar en la propuesta de reformas a la Ley Nacional (1991) puesta en circualción poco después de concluir la interpelación que el Congreso hizo a la ministra de Educación.