Aspectos y/o logros educativos importantes de cada uno de los sexenios transcurridos entre 1964 y 1988.
-
Las propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz (1964-1970) fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Se inició la unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. La educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio
-
Nuevo dirigente de la Secretaría de Educación Pública. Su gestión refuerza la continuidad revolucionaria de la obra educativa de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet.
-
La planeación, como vía de previsión futura, representa para la educación la posibilidad de definir el sentido y la orientación de la acción educativa y el papel que le tocará jugar en la formación histórico-social futura.
-
El plan de alfabetización consistió en alfabetizar a todos los adultos y mayores de 15 años en toda la entidad, concentrando los recursos públicos y privados para multiplicar los centros de alfabetización, multiplicar los métodos y utilizar la radio y televisión como medio de difusión.
-
La educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio, se le va a dar un gran impulso a la educación telesecundaria, utilizándose por primera vez los recursos de la radio y la televisión para las clases en tele aulas que aumentaron en gran medida,
-
Al llegar el año 1968, se estaba formando una creciente inconformidad con relación a la dominación que se estaba ejerciendo sobre la sociedad civil por medio del gobierno, a través de mecanismos de vigilancia y desactivación de la disidencia, el uso de la represión y del ejército para terminar conflictos, el desarrollo de una tecnología represiva para eliminar y desaparecer físicamente a los adversarios políticos.
-
Fomenta de la educación terminal del nivel medio superior. Coordinación y racionalización de la educación superior. Mejoramiento del sistema de formación de maestros.
-
Reestructura la SEP estableciendo cuatro subsecretarías: Subsecretarías de Educación Primaria y Normal, de Educación Media, Técnica y Superior, la de Cultura Popular y Educación Extraescolar y la de planeación y Coordinación Educativa.
-
Se crearon: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Bachilleres, Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo nacional de Ciencias y de Tecnología (CONACYT) y el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica.
-
La educación superior fue puesta en manos de la (ANULES).El 15 de Marzo de 1973, elaboró un documento denominado declaración de Villa hermosa donde se analizaban los problemas de la Educación Superior, en el que resaltaban el inusitado incremento de la población escolar para la educación media superior y para la superior y evidenciaban la imposibilidad de las dos instituciones más grandes del país para atenderlo.
-
Se reafirma los principios de unidad nacional y define a la educación como “un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad” (art. 2). Se proponía hacer una reforma integral, haciendo una revisión a fondo de la educación, de sus métodos y de sus fines en todo el sistema.
-
Se creo para regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto.
-
Se caracteriza porque se da comienzo a un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación
-
Recibió la encomienda de elaborar el Plan Nacional de Educación. Para ello, se convocó a una consulta en la que participaron diversos actores; para 1977 se contó con un amplio documento que contenía programas para los diferentes niveles educativos. Pero renunció a los pocos días quedando trunco este ejercicio de planeación.
-
Organizó sus acciones en cinco objetivos:
Elevar la calidad de la educación.
Asegurar la educación básica a todos (niños y jóvenes).
Relacionar la educación terminal de manera realista y práctica con el sistema de producción de bienes y servicios.
Elevar la eficiencia administrativa y financiera del sistema educativo.
Mejorar la atmósfera cultural general del pueblo.
Diseño una nueva estrategia de planeación que se plasmó en el documento Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982 . -
Se da el impulso a la descentralización educativa en marzo de 1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país de las dimensiones de México.
-
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos. -
Se le concede la autonomía a las Universidades y la libertad de cátedra.
-
Aseguró la educación básica de diez grados a toda la población.
-
Constituyó una fiel interpretación de los ideales del presidente. "La tarea comprende todos los sectores de nuestro sistema educativo, desde el sector de la educación, la educación a maestros, hasta la educación superior”.
-
Este programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal.
-
Era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles; así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza, para combatir la deserción escolar y la reprobación. A través de la Revolución Educativa se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar la educación a todos los estratos sociales del país.
-
Dicho programa consideraba que las
causas del rezago educativo en México eran: lo precario de los servicios educativos en zonas deprimidas, la marginalidad Económica y social, el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas, de los servicios educativos, particularmente los de nivel primario. -
Siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones.