-
presencia del gobierno liberal de Ramón Villeda Morales
(1957-1962) entroniza la primera fase abiertamente reformista del país. -
primer esbozo de lo que en el futuro sería la Ley de Reforma Agraria
-
ingresó al País la Misión 105 de la Organización de Estados Americanos (OEA) y los asesores de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), quienes efectuaron labores de investigación técnico-científica en el territorio nacional, a instancias de la comisión encargada de elaborar el planteamiento de la reforma agraria.
-
mediante Decreto Ley No. 69 del 6 de marzo de 1961, se crea el Instituto Nacional Agrario (INA), al que se otorga la facultad, entre otras, de preparar el proyecto de Ley de la Reforma Agraria,
-
en el año de 1962 surge una nueva organización, La Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), como única central campesina reconocida por el Estado
-
por Decreto No. 2 del 29 de septiembre de 1962 se sanciona lo que sería la primera Ley de Reforma Agraria.
-
para 1964 aparece la Asociación Campesina Social Cristiana de
Honduras (ACASH), muy ligada a la Iglesia Católica y posteriormente, al Partido Demócrata Cristiano Hondureño. -
El Decreto Ley No. 8 es emitido el 26 de diciembre de 1972 y entra en vigencia el 5 de enero de 1973 (Uso temporal de tierras).
La finalidad de este Decreto (Decreto Ley No. 8) es coadyuvar a corto plazo a la solución de necesidades más apremiantes de los habitantes del país asentados en el campo. Su aplicación debería lograr la incorporación del campesino al proceso de desarrollo del país. -
Esta ley fue emitida el 30 de diciembre de 1974 entrando en vigencia el 14 de enero de 1975.