-
Después de la Independencia, se optó por mantener la estructura básica de los cuatro ministerios que existían durante la monarquía española.
-
Se inició un proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones. Este mismo año se creó el Ministerio de Relaciones Interiores.
-
Se inició una etapa de separación entre el Estado y la Iglesia, tomando el Gobierno posesión de instituciones relacionadas con la educación, servicios de correos, telégrafos y la construcción de obras públicas. Así mismo se impulso una reforma administrativa que tenía como ejes: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia; con esto se pretendía consolidar y organizar la administración de nuestro país.
-
La Administración Pública adquirió un carácter capitalista, ya que el Estado tomo un papel de actor principal.
Dentro del Porfiriato se crearon 3 nuevos ministerios, llegando así a contar con 8 instituciones de alto nivel administrativo. Como dependencia nueva se encontraba la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Se implementó en el presupuesto el uso de la partida doble, se crearon reglamentos interiores para las secretarías y se consolidaron acciones en materia de deuda pública. -
Se promulgo la Ley de Secretarías que configura los órganos centrales en secretarías y departamentos administrativos, dando paso a un Gobierno centralizado.
-
Dentro de esta sistematización administrativa se crearon instituciones como el Departamento de Contraloría, la cual tenía entre sus funciones brindar apoyo a las diferentes secretarías y llevar a cabo estudios para mejorar la Administración Pública.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública, misma que recibió el mayor presupuesto de ese año.
Se instauro el precepto del impuesto sobre la renta. -
Se promulga la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, la cual fue un apoyo para los empleados públicos que por diversas razones tendrían que abandonar el servicio.
-
La Secretaría de Hacienda fue designada como unidad autónoma en cuanto a la elaboración del Presupuesto de la Federación.
-
Se publica una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la cual establece que la Administración Pública es el pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
Otra de las atribuciones que se plasmaron en esta Ley, fue la administración de los bienes nacionales y la vigilancia del tesoro público; para lo cual el gobierno decide crear la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa. -
Se creó la Secretaría de la Presidencia, la cual se encargaba de formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país. Esto sería la base para la programación-planeación de los siguientes gobiernos.
-
Entre los tantos efectos que se dieron a raíz de la Segunda Guerra Mundial, en el caso de México, se buscó reorganizar las actividades de su Administración Pública, para lo cual se creó la Comisión Intersecretarial, cuya labor fue la de eliminar servicios no indispensables, optimizar al personal, aprovechar los fondos públicos, entre otros.
-
Fue creada la Comisión de Administración Pública (CAP), la cual tenía entre sus objetivos la eficiencia en el proceso del desarrollo económico y social; para lo cual estableció técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
Fue instaurada la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), misma que sustituyó a la CAP, quedando al frente de las actividades en materia de reforma administrativa. Sus aportaciones fueron relevantes ya que se establecieron las bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal 1971-1976, abarcando temas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos, entre otros.
-
Fueron creados distintos organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos; dentro de los cuales se resalta el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
-
Se promulga la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), dejando sin efecto a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado. Bajo esta LOAPF se enmarcan las competencias y bases para la regulación de los organismos descentralizados y de las paraestatales.
Derivada de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), se creó la Secretaría de Programación y Presupuesto, la cual se encargaría de la programación, del presupuesto y del gasto público. -
Se crea el Instituto Federal Electoral (11 de octubre de 1990).
Se establece el Tribunal Federal Electoral. -
El Banco de México se vuelve autónomo (1° de abril de 1994).
-
Se decreta el nuevo Programa de Administración Pública para el periodo de 1995-2000, el cual contenía dos grandes objetivos:
a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio;
b) combatir la corrupción y la impunidad. -
Se establece una estrategia conjunta entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, para buscar homologar los procesos y la eficiencia de la Administración Pública Federal, creándose los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.