Recorrido histórico del Curriculum en Colombia

  • Period: 20,000 BCE to 11,000 BCE

    Periodo Indígena o Prehispánico

  • 19,000 BCE

    Población Indígena

    El territorio estaba habitado por diversas tribus gobernadas por caciques, que se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca. 
  • 19,000 BCE

    Población que habitaba el territorio Colombiano.

    Colombia estaba habitada por los indígenas arawak, caribes y chibchas 
  • Period: 10,000 BCE to 1500

    Época Precolombina

  • 9990 BCE

    Grupos Humanos

    Llegan los primeros grupos de humanos al actual territorio colombiano, procedentes del norte de América  
  • 9000 BCE

    Presencia en territorio Colombiano

    Primeras evidencias de presencia humana en Colombia. 
  • 9000 BCE

    Tribus y cazadores

    Se establecen tribus de cazadores-recolectores en las regiones de Tequendama, Abra, Nemocón, Tibitó, Vistahermosa y otros. 
  • 3000 BCE

    Uso de la agricultura

    Las tribus empiezan a establecerse en asentamientos más o menos fijos gracias a la agricultura (yuca, maíz, etc.) 
  • Ciudad perdida
    2000 BCE

    Ciudad perdida

    Construcción de la Ciudad Perdida, una de las ciudades más importantes de la cultura Tayrona 
  • 2000 BCE

    De la igualdad a la jerarquía

    Las primeras sociedades indígenas de Colombia eran igualitarias, pero con el tiempo se desarrollaron jerarquías sociales más complejas 
  • Primer sistema educativo
    2000 BCE

    Primer sistema educativo

    Los primeros sistemas educativos indígenas se basaban en la transmisión oral de conocimientos y habilidades. 
  • 1120 BCE

    La región de Malambo

    Primeros asentamientos en la región de Malambo 
  • Escritura en culturas indígenas
    500 BCE

    Escritura en culturas indígenas

    Comienza el desarrollo de la escritura en algunas culturas indígenas, como la cultura muisca. 
  • 500 BCE

    Comunidades sedentarias

    Surgimiento de la cultura de Tierra-dentro y comunidades sedentarias en San Agustín
  • 400 BCE

    Oro metalurgia

    Descubrimiento de la metalurgia del oro 
  • 325 BCE

    Orfebrería

    Las culturas Calima y Quimbaya adoptan la orfebrería 
  • 200 BCE

    Sistema de cacicazgos

    En las regiones del sur y de la cordillera Central se establece un sistema de cacicazgos 
  • 100 BCE

    Canales en la cultura

    Construcción de canales para el control de inundaciones en las culturas de San Jorge 
  • Period: 400 to 1000

    Período clásico de la Cultura de San Agustín 

  • Educación reflejada desde la formación de esculturas
    500

    Educación reflejada desde la formación de esculturas

    Cultura San Agustín, conocida por sus esculturas de piedra y monumentos funerarios, que reflejan la sofisticación cultural y posiblemente educativa de la época 
  • 500

    Minas de Sal

    Fase Herrera en la Sabana de Bogotá. Explotación de minas de sal 
  • 500

    Cacique como gobernantes

    Las culturas indígenas de Colombia comienzan a organizarse en cacicazgos, que son estados gobernados por un cacique 
  • Escritura de Muisca
    500

    Escritura de Muisca

    Desarrollo de la escritura en la cultura muisca
  • 1000

    Nuevas culturas

    Apogeo de las culturas Quimbaya, Calima, Zenú y Tayrona 
  • Culturas indígenas y sistemas educativos
    1000

    Culturas indígenas y sistemas educativos

    Las culturas indígenas de Colombia desarrollan sistemas educativos más sofisticados, que incluyen la enseñanza de la lectura, la escritura, las matemáticas, la historia y la religión. En algunas culturas, como la muisca, los niños asistían a escuelas especiales donde recibían una educación formal. 
  • 1450

    Gobiernos en Bacatá

    Gobierno del zipa Meicuchuca en Bacatá 
  • 1490

    Gobierno en Zipa

    Gobierno del zipa Nemequene en Bacatá y del zaque Quemuenchatocha en Hunza. Ambas entran en guerra 
  • 1499

    Alonso de Ojeda

    Alonso de Ojeda explora las costas de Venezuela y Colombia 
  • Period: 1500 to

    Época Hispánica

  • Primeras escuelas
    1501

    Primeras escuelas

    Nacen las primeras escuelas basadas en el aprendizaje del alfabeto y la gramática, estas dirigidas a los niños que estaban entre los 10 años de edad
  • 1501

    España prohíbe la esclavización de los indígenas 

  • 1501

    Rodrigo de Bastidas explora La Guajira, la bahía de Cartagena 

  • 1504

    Colón y su cuarto viaje

    Cristóbal Colón, en su cuarto viaje, explora las costas de Colombia 
  • 1510

    Alonso de Ojeda funda la primera población

    Alonso de Ojeda funda la primera población llamada San Sebastián de Urabá. Posteriormente, la abandonan y fundan Santa Marís la Antigua de Darién, capital de Castilla del Oro. 
  • 1512

    Se crea la Encomienda a pesar de que no es acatada 

  • 1514

    Se inicia el gobierno del zipa Tisquesusa en Bacatá 

  • 1517

    Españoles abandonan territorio Colombiano

    La presión de los indígenas obliga a los españoles a abandonar Santa María la Antigua del Darién 
  • Jul 29, 1525

    Rodrigo de Bastidas funda la ciudad de Santa Marta 

  • Jun 25, 1533

    Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena de Indias 

  • Jul 25, 1536

    Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Cali

  • 1537

    Gobierno del último zipa Sagipa y del último zaque Aquiminzaque 

  • Jan 13, 1537

    Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Popayán 

  • Aug 6, 1538

    Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá

  • Universidad de santo Tomás de Aquino
    Oct 28, 1538

    Universidad de santo Tomás de Aquino

    Fundación de la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santa Fe de Bogotá, una de las primeras instituciones educativas en América 
  • 1541

    Los Muiscas pasan a estar bajo dominio español

  • Escuelas doctrinales
    1565

    Escuelas doctrinales

    Creación de escuelas doctrinales, En este punto de la historia la educación era dirigida por sacerdotes, siendo uso los principios del renacimiento para la educación en la Colonia
  • Colegio Mayor de San Bartolomé

    Colegio Mayor de San Bartolomé

    Se funda el Colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá
  • Tratado de Paz

    Tratado de Paz entre el Gobernador de Cartagena y Benkos Biohó, reconociendo la autonomía de los palenques
  • Colegio del Rosario

    Colegio del Rosario

    El Colegio del Rosario fue fundado, en 1653, por el arzobispo de Santa Fe, Fray Cristóbal de Torres y Motones, con licencia del rey Felipe IV, para enseñar Teología, Jurisprudencia y Medicina, con formación básica en Filosofía.
  • Escuelas pías

    Escuelas pías

    Aparecen escuelas pías en 5 ciudades, siendo estas para niños huérfanos y pobres; no podían asistir los mestizos ni los indígenas  
  • Pueblo africano libre

    España dicta que Palenque de San Basilio sea el primer pueblo africano libre de esclavitud del continente americano
  • Nueva Granada

    Felipe V crea el Virreinato de Nueva Granada (actuales Colombia, Ecuador y Venezuela)
  • Suspende el Virreinato de Nueva Granada

    Se suspende hasta 1739 el Virreinato de Nueva Granada por motivos económicos
  • Se funda la ciudad de Cúcuta

  • Acceder a la educación

    Solo podían acceder a la educación aquellos que tenían riquezas.
    Se separaron las escuelas de la universidad 
  • Carlos III prohíbe el uso oficial de lenguas indígenas

  • Movimiento de los Comuneros

    Movimiento de los Comuneros. Manuela Beltrán y varios criollos lideran una manifestación en contra de los españoles.
  • Creación de la Real Sociedad Económica

    Creación de la Real Sociedad Económica

    Creación de la Real Sociedad Económica de los Amigos del País en Santafé de Bogotá, que promovió la educación y el desarrollo económico 
  • Terremoto

    Un terremoto destruye la ciudad de Santa Fe de Bogotá
  • La fe por la confianza en la razón

    La fe por la confianza en la razón

    Se remplaza la fe por la confianza en la razón. Cambio de las tendencias tradicionales de enseñanza y filosofía, y se buscó integrar el pensamiento crítico moderno.
  • Antonio Nariño es detenido y desterrado

  • Creación de estatutos constitucionales que permitieron la inclusión de las ciencias y las artes

    Creación de estatutos constitucionales que permitieron la inclusión de las ciencias y las artes

    Las provincias promovieron la creación de estatutos constitucionales que permitieron la inclusión de las ciencias y las artes en los currículos educativos. Estos currículos promovieron la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, así como las ramas de las ciencias, la agricultura, la industria, los oficios, las fábricas, las artes y el comercio. El apoyo de las bibliotecas públicas fue fundamental para el éxito de esta iniciativa.
  • Period: to

    La patria boba 

    La lucha entre federalistas y centralistas produjo inestabilidad política y guerras civiles en todo el territorio. Lo cual fue aprovechado por la corona española para iniciar su reconquista 
  • El grito de independencia

    Se produjo en Santafé de Bogotá, fue un lanzamiento detonado por motivos triviales, y planeado por los criollos, que llevó a declarar cabildo abierto y a suscribir un acta de independencia.
  • Period: to

    Guerra Civil entre Centralistas y Federalistas

    Fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada
  • Manifiesto de Cartagena por Simón Bolívar

    El Manifiesto de Cartagena declara por primera vez su posición política centralista, sólidamente sustentada para conducir a un pueblo inmaduro e ignorante en la apropiación de la libertad.
  • Reconquista de Nueva Granada

    Asedio de Cartagena de Indias por el ejército de Pablo Morillo. Tras la caída de Cartagena, se inicia la Reconquista de Nueva Granada.
  • Ley Fundamental de la República

    Se expide la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia que constituye la República de Colombia, el Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela y la Presidencia de Quito
  • Batalla de Boyacá

    También conocida como la batalla del Puente de Boyacá, fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada
  • Period: to

    Época Republicana

  • Period: to

    Gran Colombia

  • Period: to

    Método LANCASTERIANO

    El cual consistía en ofrecer una instrucción a una gran población de niños sin mayor costo, permitiendo la creación de escuelas que hacía uso de la metodología
  • Sistema educativo gratuito, igualitario y extensivo

    Sistema educativo gratuito, igualitario y extensivo

    La nueva República estableció un sistema educativo gratuito, igualitario y extensivo. Se borraron las viejas ideas coloniales y se fomentó una educación práctica, cívica e inclusiva
  • Se creó un sistema de educación primaria, por parte del vicepresidente Francisco de Paula Santander

    Se creó un sistema de educación primaria, por parte del vicepresidente Francisco de Paula Santander

    Se creó provocando que Santander se considerara como el padre de la educación pública de la Gran Colombia. Produciendo escuelas para la enseñanza de la lectura, escritura, suma, el estudio religioso.
  • Primera Constitución

    Primera Constitución, es también conocida como la constitución de Cúcuta, tuvo como objeto la creación de la Gran Colombia mediante la unificación de Colombia, Panamá y Venezuela, en el que se ratifica como Presidente de la República a Simón Bolívar y como Vicepresidente a Francisco de Paula Santander
  • El congreso de Cúcuta ordena a los conventos la creación de escuelas para mujeres

    El congreso de Cúcuta ordena a los conventos la creación de escuelas para mujeres

    El congreso de Cúcuta ordena a los conventos la creación de escuelas para mujeres, las cuales definieron los programas y el reglamento a utilizar, a la par se definió la creación de escuelas en poblaciones con más de cien habitantes, quienes los padres debían financiar la educación, si contaban con los recursos.
  • Escuelas normales

    Escuelas normales

    Se presenta la creación de escuelas normales en Bogotá, Caracas y Quito, esperando brindar un espacio para la formación de profesores
  • Creación de la Armada de la República de Colombia

  • Contratación de maestros

    Contratación de maestros

    Francisco Antonio Zea es uno de los encomendados para la contratación de maestros para la formación de escuelas dedicadas a la enseñanza de ciencias naturales y médicas, dando paso al conocimiento de las ciencias en la gran Colombia
  • Batalla de Barbacoas

    Batalla de Barbacoas, último combate contra españoles dentro del territorio colombiano
  • Colegios financiados por conventos

    Colegios financiados por conventos

    Se presenta el reconocimiento de colegios y casas de educación financiadas por conventos, donde se ofrecía formación secundaria y superior
  • Decreto para limitar el poder de la Iglesia

    Decreto para limitar el poder de la Iglesia

    Se promulga un decreto para limitar el poder de la Iglesia católica en la educación mediante la enseñanza del francés y del inglés
  • Reformas que causan fracaso en la educación

    Reformas que causan fracaso en la educación

    Al estar en el poder, Bolívar genera reformas en la educación que solo causa fracaso en la educación por ofrecer un nivel educativo muy superior que causo que los elementos educativos perdieran rigurosidad
  • Muerte de Simón Bolívar

    Finaliza el Congreso Admirable de Bogotá.
  • Period: to

    Nueva Granada

  • Se disuelve la Gran Colombia

  • Francisco de Paula Santander inicia una presidencia de cuatro años

  • Funcionamiento de escuelas

    Se presenta el funcionamiento de 318 escuelas dando educación a 10449 niños
  • Mayor importancia a la educación secundaria

    Mayor importancia a la educación secundaria

    Se registra una mayor importancia a la educación secundaria y superior, ya que se encuentra un total de 3 Universidades, 20 colegios públicos y 6 casas de educación oficial.
  • Elementos provenientes de Estados Unidos

    Elementos provenientes de Estados Unidos

    A pesar del alejamiento de la educación con el clero y que varias escuelas públicas laicas tenían apoyo de elementos provenientes de Estados Unidos, no se vieron muchos beneficios para el sector popular con los proyectos educativos propuestos.
  • Period: to

    Comienza la presidencia de José ignacio de Márquez

  • Period: to

    Guerra de los Supremos

    Es el primer conflicto interno en la Colombia independiente iniciada por motivos religiosos, ya que se sancionó la ley que ordenaba suprimir conventos, los cuales refugiaban al menos a 8 religiosos, lo que ayudo a que los llamados supremos (caudillos del sur), buscaran hacer oposición al gobierno de Márquez.
  • Period: to

    Regulación para la obtención de títulos

    Se emite leyes de regulación para la obtención de títulos en colegios, para mejorar el seguimiento hacia el ingreso de los jóvenes a la universidad.
  • La educación en Colombia en ese momento estaba en crisis

    La educación en Colombia en ese momento estaba en crisis

    Durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, se promovió el regreso de los jesuitas a Colombia. Los jesuitas eran una orden religiosa con una larga tradición en la educación, y el gobierno esperaba que su regreso ayudara a mejorar la educación en el país. Sin embargo, la educación en Colombia en ese momento estaba en crisis. El método de enseñanza tradicional, basado en la memorización, estaba siendo criticado por ser poco efectivo y desmotívate.
  • Se separa la educación pública de la privada

    Se separa la educación pública de la privada

    Se centraliza la administración pública, se separa la educación pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, escuelas para infantes. Por otro lado, el currículo se centra en la instrucción oral y religiosa.
  • Existencia de colegios

    Existencia de colegios

    Se registra la existencia de 17 colegios, 6 seminarios, 3 universidades y varios colegios femeninos en Bogotá y Cali, posibilitando la creación de escuelas secundarias privadas para el mejoramiento académico.
  • Se enfrentan la iglesia y el estado y se estableció la libertad absoluta en la enseñanza.

    Nueva Constitución que sustituye a la de 1843, de carácter federalista, dando más poder a las provincias y a los municipios, a la vez que rompiendo vínculos con la Iglesia
  • Period: to

    Guerra civil colombiana de 1860-1862

    Fue un conflicto militar colombiano que enfrentó al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez y gobernantes que apoyaban la idea de la mantención del federalismo sin una mayor influencia sobre los mismos por parte del gobierno central, esto se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente
  • Period: to

    Estados Unidos de Colombia

  • Period: to

    Reformas educativas que introdujeron nuevas teorías pedagógicas

    Los liberales radicales, en su mandato, impulsaron una serie de reformas educativas que introdujeron nuevas teorías pedagógicas, renovaron los planes y el currículo, y definieron la libertad de culto y de enseñanza. Estas reformas fueron impulsadas por el auge del capitalismo, que exigía una educación utilitarista que preparara a los ciudadanos para el mercado laboral. Por ello, se incentivaba la erradicación de la educación clerical y colonial, que se consideraban obsoletas
  • Misión pedagogica Alemana

    Misión pedagogica Alemana

    Se presenta la Misión pedagógica alemana en Colombia, para la reestructuración de las escuelas Normales.
  • Period: to

    Nuevo modelos educativos

    Bajo la presidencia de Rafael Nuñez y el liderazgo del movimiento conservador, la Iglesia católica recuperó el control de la educación en Colombia. El nuevo modelo educativo, basado en los valores católicos y tradicionales, eliminó las reformas liberales que habían enfatizado la ciencia, el positivismo y el utilitarismo.
  • Nueva Constitución para reflejar los intereses conservadores

  • La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria

    Se actualiza la unidad nacional y se organiza la educación junto con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria y se impone la educación religiosa en todos los niveles educativos
  • Period: to

    Republica Col-Celes

  • Decreto 12 de 1886

    Se promulga el decreto 12 de 1886, el cual estipula los deberes a seguir por parte de los inspectores departamentales de escuelas
  • Ley 33 de 1888

    Ley 33 de 1888, que establece la educación religiosa obligatoria, a la par que se crea un sistema de supervisión educativa
  • Ley 89 de 1892

    Con la cual se esperaba organizar el sistema educativo, asignado cargos y responsabilidades administrativa y financiera al gobierno y los departamentos. De igual forma, se determinó los parámetros para la educación primaria, secundaria y universitaria
  • Period: to

    Guerra de los Mil Días

    La Guerra de los Mil días fue una guerra civil de Colombia desarrollada entre el 18 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902. Estalló tras la sublevación liberal contra el gobierno nacionalista-conservador
  • El vicepresidente José Manuel Marroquín Ricaurte, del Partido Conservador, derrocó a San Clemente con el apoyo del liberal Aquileo Parra.

    A pesar de esta alianza, la guerra continuó entre liberales y conservadores históricos. La guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental, bien organizado, y el ejército de guerrillas liberales, mal entrenado y anárquico.
  • Jhon Dewey

    Jhon Dewey

    Presenta una propuesta del curriculum, la cual debe de centrarse en el alumno, a la par que menciona la importancia de la experiencia del aprendizaje
  • Panamá se separa de Colombia

    El departamento de Panamá, con el apoyo de Estados Unidos, proclama su separación de Colombia.
  • Ley 39 de 1903

    Luego de la reconstrucción del país tras la guerra de los mil días, se estipula la Ley 39 de 1903 que oficializa la enseñanza de los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística, a la par que se estipuló la educación primaria gratuita pero no obligatoria a la iglesia católica.
  • Period: to

    Republica Colombiana

  • Period: to

    La educación en la República

    En la República, la enseñanza oficial se dividió en cinco niveles: primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. En la secundaria, se crearon dos bachilleratos: el clásico, con formación humanística, y el científico-técnico, con formación técnica. La educación moral y religiosa siguió siendo importante, pero las escuelas normales comenzaron a buscar maestros más pedagogos que eruditos. En la secundaria, también se buscó introducir los idiomas extranjeros vivos.
  • Decreto 491 de 1904

    Decreto 491 de 1904 se da la creación del Ministerio de Instrucción pública.
  • Resolución 23 de 1911

    Se presenta la resolución 23 de 1911, en donde se prohíbe el uso de castigo físico en las escuelas del país.
  • Ley 114 de 1913

    Ley 114 de 1913, se genera el marco de las pensiones y la jubilación de los profesores.
  • Es arrestado Quintín Lame, acusado de intentar crear una república indígena

  • Bachillerato en ciencias

    El ministerio de instrucción pública dispuso que el bachillerato en ciencias agregara las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria
  • Ley 25 de 1917

    Por la cual se genera el instituto pedagógico nacional para la educación en la ciencia pedagógica para maestros y maestras desde la didáctica.
  • FRANKLIN BOBBIT

    Propone una visión cercana a la necesidad de establecer una secuencia de contenidos que fundamentan la elección de temas de enseñanza, EL CURRICULUM como pasos para la enseñanza
  • Colombia reconoce la independencia de Panamá

  • WERRET WALLACE CHARLES

    Menciona que el curriculum tenía que ser dado desde los ideales educativos que se pretendía lograr y presentarlo en las actividades utilizadas.
  • Se organiza la educación colombiana por tres expertos

    Glockner; las normales y primaria. Decker; secundaría. Eitel; la Universitaria, crearon programas y métodos según las edades y el desarrollo mental, y se apoya con presupuesto estatal a los buenos colegios.
    Decroly llega con su propuesta de preparar al niño para la vida, con esto se inicia el programa de centros de interés.
  • HAROLD RUGG

    Presenta el curriculum como un aspecto que da prioridad a la inclusión de temas sociales en relación con el cambio social, por lo cual se esperaba fomentar el pensamiento científico, se esperaba tener en presente el material requerido y necesario, actividades y objetivos claros.
  • Ley 56 de 1927

    Se presenta la educación primaria como obligatoria, a la par que se posibilita las escuelas secundarias como organizaciones privadas contando con libertad de enseñanza.
  • Colombia reconoce a Nicaragua como soberana

    Colombia reconoce a Nicaragua como soberana de la Costa de Mosquitos. Nicaragua reconoce a Colombia como soberana de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • Masacre de las bananeras

    Huelga de los trabajadores de la United Fruit Company. Es duramente reprimida. Lo que provoca masacre de las bananeras, Este fue un acontecimiento que se dio en el municipio de Ciénaga, en Magdalena, cuando un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia abrió fuego contra un número indeterminado de manifestantes.
  • Se reglamenta la educación obligatoria para todos los niños y niñas del país

  • Modernidad pedagógica

    Se populariza y se trabaja en Colombia la modernidad pedagógica de manera oficial, que buscaba adaptar ideas europeas y norteamericanas a las escuelas Colombianas.
  • Period: to

    La educación se reformó en varios aspectos 1930 -1950

    La educación se reformó en varios aspectos. Se estableció la libertad de enseñanza, pero bajo la supervisión del Estado. Se volvió a proponer la educación gratuita, y se organizó el currículo de la primaria para formar ciudadanos responsables.
    Se abandonó la educación memorística y se implementaron los libros y los laboratorios. Se buscó una cultura amplia, pero no demasiado antigua, y se equilibraron las humanidades clásicas con la técnica y se implementó la primera prueba de estado.
  • Period: to

    Presidencia de Enrique Alfredo Olaya Herrera

  • Ley 28 de 1932

    Se presenta la ley 28 de 1932, el cual otorga el manejo a la mujer sé sus propios bienes.
  • Decreto 1874 de 1932

    Se presenta el decreto 1874 de 1932. El cual autoriza a los colegios femeninos la posibilidad de otorgar el diploma de bachiller.
  • Colombia declara la guerra al Perú

    Los desacuerdos continuos en torno a las fronteras, la desconfianza de Perú hacia el gobierno de Simón Bolívar provoco que Colombia declara la guerra al Perú
  • Decreto 1972

    Se presenta el decreto 1972, que permitió el acceso a la mujer a la educación universitaria
  • Period: to

    Presidencia de Alfonso López Pumarejo

  • Ley 12 de 1934

    Se presenta la Ley 12 de 1934, la cual organiza el Ministerio de educación Nacional en 5 sesiones para el mejoramiento de su desarrollo
  • Primera misión Alemana

    Se presenta la primera misión Alemana por parte de Franzisca Radke, posibilitando un contraste entre la constitución política y los aportes pedagógicos del momento.
  • Grupo Bourbaki en Colombia

    Se presenta las primeras discusiones sobre la matemática por parte del grupo Bourbaki en Colombia
  • CASWELL Y CAMPBELL

    Mencionan que los textos no cumplen un gran papel en los procesos educativos, pero presentan el curriculum desde la experiencia, por lo cual el docente debe de ser un orientador en el aprendizaje.
  • Academia colombiana de ciencias exactas

    Se presenta la academia colombiana de ciencias exactas donde empieza a gestar una idea de currículo en el país
  • Reforma constitucional

    Se presenta la reforma constitucional que garantiza la libertad de enseñanza, posibilitando la secuencia de enseñanza educativa.
  • Period: to

    Ley 32 de 1936 y la ley 2 de 1937

    Se genera la ley 32 de 1936 y la ley 2 de 1937, que ayudaron a la prohibición de discriminación de estudiantes por cuestiones de raza, religión y clases sociales, a la par que se garantizó condiciones laborales relativamente dignas a los docentes
  • Educación para la higienización

    Hace presencia la idea de educación para la higienización de los niños, pero a la par la idea de que la educación era sinónimo de adiestramiento.
  • Años de estudios necesarios

    Se establece y se acuerda los años de estudios necesarios para lograr ser un docente
  • Se fundan escuelas vocacionales dedicadas a la agricultura

  • Resolución 514 de 1942

    Resolución 514 de 1942, se define la aplicación del examen oficial durante el último de año de bachillerato, siendo el Estado el primer receptor de los resultados que le indicaría la calidad de los procesos educativos adelantados en las instituciones
  • Obstáculos para el desarrollo del país

    Comienza la discusión sobre los obstáculos para el desarrollo del país, que eran la ignorancia, pobreza, miseria y las enfermedades
  • Educación campesina

    Comienza el uso de la radio para la educación campesina y la alfabetización.
  • Jorge Eliecer Gaitán asume la presidencia del Partido Liberal

  • El Bogotazo

    Es asesinado Jorge Eliecer Gaitán- El Bogotazo, probando que se provocó una insurrección en Bogotá, extendiéndose hacia todos los rincones del país
  • RALPH TYLER

    Presenta el curriculum como el conjunto de objetivos de aprendizaje para la creación de experiencias efectivas y evaluables, con el fin de tener un sistema de revisión
  • Misiones del Profesor Currie y el Padre Lebret

    Misiones del Profesor Currie y el Padre Lebret, ayudaron a la revelación de los problemas de cobertura, la baja eficacia de los establecimientos educativos, la baja capacidad de los docentes y la brecha entre educación urbana y rural.
  • CASWELL

    Presenta el curriculum como todo lo que antecede al niño en la vida, a la par que es todo lo que rodea al estudiante en todo momento.
  • Period: to

    La planeación para el desarrollo

    Surge la planeación para el desarrollo, la planeación educativa, las escuelas formales y las escuelas vocacionales surgieron, todas con un currículo que incluía materias optativas
  • Period: to

    Laureano Gómez asume la presidencia

  • Decreto 192

    Se estipula el decreto 192 con el cual se reguló la formación de docentes en las escuelas Normales
  • Asignaturas obligatorias en Matemáticas

    Se decreta las asignaturas obligatorias en primaria, que era aritmética y geometría, y en la secundaria, la aritmética, geometría y álgebra
  • Golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla

  • Derecho al voto

    Derecho al voto para las mujeres Colombianas, gracias al acto legislativo No. 3 de la asamblea Nacional Constituyente.
  • Movimiento de Acción Nacional

    Rojas Pinilla crea el partido Movimiento de Acción Nacional
  • Derecho al voto para las mujeres

    Primera Vez de utilización del derecho al voto para las mujeres Colombianas
  • Primera cédula de ciudadanía de una mujer

    Se presenta la primera cédula de ciudadanía de una mujer, Carola Correa de Rojas Pinilla.
  • Creación del SENA y del INEM

    Creación del SENA y del INEM en donde se presenta el curriculum como una educación para el trabajo por el cual el foco se da hacía formar a los ciudadanos para la aportación al capitalismo
  • Primer plan quinquenal de educación

    Primer plan quinquenal de educación, que buscaba la unificación de la escuela primaria en 5 años, tanto para la escuela rural y urbana, a la par que se hace la división de la secundaria en dos ciclos, donde uno de ello eran orientados a las carretas técnicas y el otro a universidades o escuelas normales
  • BESTER

    El curriculum es un programa de conocimientos que se trasmiten en la escuela para el desarrollo de la mente y entrenar la inteligencia
  • El frente nacional

    Surge el frente nacional, en donde se comienza a presenciar la idea de compartir el gobierno entre los partidos liberal y conservador con el fin de minimizar los conflictos en Colombia
  • Día de la eliminación de la violencia contra la mujer

    Surge el día de la eliminación de la violencia contra la mujer tras el asesinato de las hermanas Mirabel en República Dominicana.
  • Period: to

    Más allá en la diversificación

    Los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada (INEM) fueron creados en 1969 con el objetivo de brindar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para incorporarse al mercado laboral. Para ello, el plan de estudios se dividió en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extracurriculares
  • El decreto 0045 de 1962

    El decreto 0045 propuso la modernización de la matemática en la educación colombiana. Para ello, introdujo el lenguaje conductista, los números reales y dividió el área de matemáticas en tres ramas: trigonometría, geometría analítica y cálculo
  • Decreto 1710

    Decreto 1710 por el cual se adopta y estipula el plan quinquenal cambiando la forma de la escuela primaria y secundaria.
  • La tercera misión Alemana

    Se genera la tercera misión Alemana, la cual esperaba modernizar y hacer más eficiente la educación, por lo que se propuso libros, guía y capacitación para docentes.
  • Focalización de una escolarización

    Focalización de una escolarización para todos posibilitando la democratización social
  • ROBERT GAGNÉ

    Define el curriculum como una secuencia de unidades de contenido para ser dadas en un acto simple
  • M. JOHNSON

    Define el curriculum como una serie estructura dada de objetivos de aprendizaje que se aspiran a lograr, y se espera anticipar los resultados
  • ICOLPE

    Se crea ICOLPE (Instituto Colombiano de Pedagogía: funciones, programas, realizaciones, proyecciones, apoyo al MEN).
  • Firma de Pactos Internacionales

    Firma de Pactos Internacionales y Protocolos Facultativos Los cuales Consideran que Reconociendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que no puede realizarse el ideal del ser humano libre
  • STEVEN KEMMIS

    Presenta el curriculum como un método de organización de actividades educativas y de aprendizaje, hay técnicas didácticas, contenidos y Métodos
  • Renovación curricular

    Se inicia una renovación curricular desde la fomentación en epistemología, filosofía, psicología, sociología y pedagogía.
  • Presentación y utilización del primer curso de matemática moderna.

  • Period: to

    Flexibilidad en los programas de estudios institucionales para facilitar la propuesta educativa

    Llega la educación básica, se da flexibilidad en los programas de estudios institucionales para facilitar la propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y promoción social, conservando el ciclo básico.
    Se autoriza los métodos de flexibilidad de evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato.
  • Grupo guerrillero M-19

    Se funda el grupo guerrillero M-19, como consecuencia de las diferencias policiales y fraudes que sucedieron en su momento, buscando demostrar la voluntad popular mediante el uso de armas
  • Misión francesa y misión alemana

    Misión francesa y misión alemana: dos enfoques para el diseño de programas de enseñanza en primaria La escuela como empresa: un proyecto multinacional de tecnología y enfoque sistémico
  • Decreto 2820

    Decreto 2820 donde se estipula iguales derechos y deberes a las mujeres y a los varones.
  • Currículo en Colombia

    Considera en Colombia que el curriculum es todo lo que se hace en la escuela.
  • El MEN presenta una autorización para la enseñanza de las matemáticas mediante el uso de libros de texto

  • Period: to

    Ampliación de la cobertura educativa

    Ampliación de la cobertura educativa, cualitativamente y cuantitativamente, por medio de pruebas, se detecta la decadencia de investigación por parte del país, y hay poca respuesta de calidad en los currículos. Se detecta poca atención en preescolar y mala formación pedagógica.
    Renovación curricular con los valores humanística, se inicia programas de capacitación y actualización a los docentes CEP. Y se desarrolla los procesos científicos y tecnológicos
  • La introducción de la matemática moderna

    La introducción de la matemática moderna en la escuela no estuvo exenta de dificultades. La falta de preparación de los maestros, el rechazo de los padres y el alto grado de abstracción de los contenidos, fueron factores que contribuyeron al fracaso de su implementación en la educación básica
  • Decreto 128 de 1976

    Decreto 128 de 1976, que establece las inhabilidades, incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las juntas directivas y representantes legales de las entidades descentralizadas
  • Eduardo Vasco y las matemáticas

    Eduardo Vasco ayudó a dar paso a un currículo en matemáticas en donde se comenzó a presentar 5 sistemas de organización: Numérico, geométrico, métrico, datos y lógico
  • BERNSTEIN

    Se defino el curriculum como el conocimiento válido, las formas pedagógicas y la evaluación que se define como realización.
  • El M-19 toma el palacio de justicia

    El M-19 toma el palacio de justicia, el cual dejo 43 civiles, 33 guerrilleros, 11 soldados muertos y 11 desaparecidos.
  • GIMENO SACRISTÁN

    Currículo es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior, y la educación entre el conocimiento o la cultura que se hereda.
  • Ley 29 de 1990

    Ley 29 de 1990, Para la fomentación de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
  • ALICIA DE ALBA

    El curriculum es un sistema de elementos culturales que conforman una propuesta política-educativa.
  • la educación para todos

    Se presenta los articulos 3, 13, 47, 54 y 68 en la constitución política referente a la igualdad de las personas como seres colombianos, acompañado de la posibilidad de la educación para todos.
  • Period: to

    La educación y la constitución de 1991

    Se crea el código nacional de educación, la educación ocupa un lugar importante, se habla de los proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la evaluación por logros, planeación estratégica y calidad total a la educación
  • Nueva Constitución política de Colombia

  • Ley 30 de 1992

    Se presenta la ley 30 de 1992, la cual genera normas por las cuales se reglamenta la organización del servicio público de la educación superior
  • Decreto 1403 de 1993

    Se expone el decreto 1403 de 1993 que reglamenta la ley 30 de 1992
  • Ley 115 de 1994

    Ley General de Educación. Ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto es, establece normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad
  • Decreto 1860

    El decreto 1860 el objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias, y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar
  • Period: to

    La nueva problemática curricular y la investigación pedagógica

    Se incorpora el concepto de educación innovadora, a medida que se dan los cambios sociales, económicos, políticos y culturales, la educación se van adaptando a estos cambios. Pero en realidad los currículos de Colombia siguen el mismo proceso en el que estaban, solo qué maquillados.
    Problemáticas educativas: Saber, ser, y saber hacer es lo que se emplea en los currículos de nuestros días
  • Decreto 2082

    Decreto 2082 por el cual se reglamenta la atención educativa a personas con discapacidades y capacidades o talentos excepcionales.
  • Ley 361

    Ley 361 que establece mecanismos de integración social a las personas con discapacidades y capacidades o talentos excepcionales, y posibilitando servicios de atención que requieran, a la par del acceso a la educación básica, media y superior.
  • Lineamientos Curriculares de Matemáticas

    El Ministerio de Educación Nacional (MEN) formula los Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Estos lineamientos establecen los fundamentos conceptuales del conocimiento matemático que se debe enseñar en las instituciones educativas colombianas.
  • Ley 489 de 1998

    Ley 489 de 1998, la cual se presenta normas sobre la organización de las entidades del orden nacional.
  • Decreto 644 de 2001

    Decreto 644 de 2001 que presenta una reglamentación sobre puntajes altos en exámenes de estado
  • Decreto 1278

    Decreto 1278 por el cual de estatua el profesionalismo docente, se refleja la importancia de la evaluación docente, derechos y deberes, salario, incentivos, estimulos y su situación administrativa.
  • Ley 749 de 2002

    Ley 749 de 2002 que organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica, profesional y tecnológica, amplía la definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta a los ciclos propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de los estudiantes y de articulación con la media técnica. reescribir
  • Decreto 2566

    Decreto 2566 por el cual se espera la creación de programas y condiciones de calidad de programas académicos educativos.
  • Resolución 2565

    Resolución 2565 donde se establece parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
  • Decreto 2230 de 2003

    Decreto 2230 de 2003, Modificación de la estructura del Ministerio de Educación Nacional, sancionando ciertas normas
  • Resolución N° 183

    Resolución N° 183 de el 2 de febrero de 2004, por la cual se define la organización de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES.
  • Decreto 4675 de 2006

    Decreto 4675 de 2006. Por el cual se Modifica la Estructura del Ministerio de Educación Nacional
  • Los Estándares Básicos de Competencias

    Se crea Los Estándares Básicos de Competencias, que establecen los niveles de desempeño esperados para los estudiantes, dieron lugar a un debate sobre el significado del término "competencia" en el contexto educativo
  • Ley 1089

    Ley 1089 Infancia y adolescencia, con la cual se espera la garantía de derechos y su restablecimiento para los niños, niñas y adolescentes.
  • MENDO

    El curriculum es una construcción social
  • Ley 1145

    Ley 1145 la cual organiza el sistema nacional de Discapacidad
  • Ley 1188

    Ley 1188 que estipula la regulación del registro para programas de educación superior
  • Decreto 366

    Decreto 366 por el cual se organiza el servicio de apoyo pedagógico en la educación inclusiva.
  • Juan Manuel Santos inicia nuevos diálogos de Paz

    Juan Manuel Santos inicia nuevos diálogos de Paz con las FARC - Cuba juega un papel destacado en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
  • Ley 1620

    Ley 1620 que estipula la convivencia escolar posibilitando las rutas de atención, prevención y seguimiento de la convivencia escolar.
  • Decreto 1075 que reglamenta el sector educativa (siendo el único y mejorado)

  • DBA

    Los DBA son una propuesta de saberes fundamentales, relevantes y significativos que, al ser incorporados como objetos de enseñanza, garantizan la igualdad educativa
  • Acuerdo de Paz con las FARC

    Acuerdo de Paz con las FARC, La Habana (capital cubana) no solo ha sido la sede para los diálogos de
    paz si no también ha brindado toda la logística y las garantías necesarias
  • Decreto 1241 INES

    Decreto 1241 INES, índice de inclusión para la educación superior, posibilitando los proyectos y políticas que manejan las IES.
  • Decreto 1421

    Decreto 1421 que reglamenta la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad.
  • Se firma el acuerdo de paz

    Se firma el acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, entre el líder de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri y el presidente de la república
  • Period: to

    Paso de la pandemia y la actualidad

    La pandemia trajo consigo retos en diferentes aspectos de la sociedad colombiana. Asegurar la formación desde la primera infancia en todo el país fue y será la premisa sobre la que trabaja el Gobierno Nacional. Por medio de reformas normativas, el Gobierno Nacional fomentó la adecuación del proceso educativo en casa, el calendario escolar se flexibilizó, el sistema de evaluación estatal fue ajustado, se creó el Fondo Solidario para la Educación y, entre otras iniciativas.
  • Todas y todos los estudiantes cuentan

    Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación “Todas y todos los estudiantes cuentan”
  • Cuarentena decretada por el Gobierno Nacional para hacer frente a la pandemia del Coronavirus

  • Suspensión de clases presenciales

    Debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus, el presidente Iván Duque anunció la suspensión de clases presenciales en todos los colegios públicos y privados del país desde el 16 al 27 de marzo