-
Fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual
-
Con el curso de "Comportamiento y salud" que estaba dirigido a los dos últimos grados de la educación media (10° y 11°) y regulado por el Decreto 080 de 1974. En sus cátedras se contemplaban algunos aspectos de la sexualidad, con una visión sesgada sobre los procesos orgánicos y desconocían la sexualidad de los niños y adolescentes (MEN, 1995, p. 31).
-
Capítulo Scientia Sexualis:lo moral y los miedos tradicionales utilizan al discurso científico para reescribirse como un medio para impedir la producción de la verdad.
-
Se marca un acontecimiento puntual en la educación sexual, dentro de la Constitución política de 1991, donde se contemplan los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la conferencia internacional.
-
ES vio en nuestro país la primera posibilidad de constituirse como contenido obligatorio en todos los niveles escolares de las instituciones educativasdel país, desde la educación preescolar hasta la educación media vocacional. Resolución No. 03353 expedida por el Ministerio de Educación Nacional, el 2 de julio, en respuesta a una solicitud de la Corte Constitucional a la tutela de la profesora Lucila Díaz de Ventaquemada, Boyacá.
-
La corte constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país, y fue así como el ministerio de educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), formulado en 1993
-
Art 14 : ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad. Establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios".
-
Ministra Maruja Pachón de Villamizar, quien firmaría la Resolución por medio de la cual se determinaría la obligatoriedad de la ES, sus fines y la manera como debía desarrollarse el proyecto de educación sexual dentro de las instituciones, así como lo que respecta a las responsabilidades del MEN, en cuanto a la formación de docentes y a la evaluación del programa territorial de ES (PROCODE, 1998, pp.269-274).
-
Constitución política que influyó en la redacción de la mecesifaf del desarrollo económico, político, enfoque de salud, particularmente en la salud sexual.
-
Fueron incluidas explícitamente en la constitución política las aldeas de la conferencia internacional, plantearon que la calidad y la cobertura de los servicios de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que asegurarán el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
-
Establece en el artículo 36 que: " la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios"
-
Juntó con el UNFRA, el ministerio de educación desarrollo el proyecto Educación de Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes escolarizados y no escolarizados de los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género
-
Se planteó en Colombia en 2003 la Política de Salud Sexual y Reproductiva, basada en estos derechos, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (MEN, 2008, Antecedentes). Giraba alrededor de los principales problemas: maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia doméstica y sexual (MEN, 2003, p. 7).
-
Trabajo de concertación institucional, se concretó con la alianza para realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil6.
-
Con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (MEN, 2008, Antecedentes).rincipales problemas de los que se derivan los siguientes temas: maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia doméstica y sexual (MEN, 2003, p. 7)
-
Incorporar en la vida cotidiana el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, como herramientas para vivir una sexualidad sana, plena, responsable y enriquecedora del proyecto de vida propio y el de los demás (MEN, 2008, Programa general).
-
e trata de dar respuesta a la necesidad de educar para la sexualidad desde la mayor cantidad posible de fuentes: la pedagogía de este proyecto tiene una postura pluralista, pensada dentro de un proceso flexible, activo, dialógico y participativo, respaldado por conocimientos científicos, con comportamientos democráticos, respetuosos de la dignidad humana y abiertos (tolerantes)a la diferencia (MEN, 2008, Programa General).