Recorrido de la Pedagogía Crítica de Latinoamerica

  • Introducción

    Introducción
    La pedagogía crítica latinoamericana surge como una etiqueta a cada una de esas coyunturas sociopolíticas que han determina la historia de la decolonización que emergió con el espíritu emancipador de los pueblos latinoamericanos.
  • Vientos de Emancipación

    Vientos de Emancipación
    Los procesos de emancipación del siglo
    XIX, recoge los planteamientos de los pensadores de la independencia, sobre todo los escritos
    de Simón Rodríguez y José Martí en torno a la
    creación de una educación que nos haga americanos y no europeos, creadores y no repetidores; que contribuya a liberarnos de mercaderes
    y clérigos; y que entregue herramientas para
    desarrollar un trabajo creativo y propio
  • Creación de la Universidad

    Creación de la Universidad
    Los Estados nacientes crearon la alternativa de construcción de imaginarios propios y establecieron un fundamento al pensamiento crítico para sofocar la necesidad de crear un proceso educativo coherente con los requerimientos de los individuos que contribuyen los procesos de concientización y que potencian las organizaciones sindicales y culturales creadas por el movimiento obrero y estudiantiles.
  • Lo autóctono

    Lo autóctono
    Una propuesta, liderada por el pedagogo boliviano Elizardo Pérez, sostiene que deben configurarse prácticas educativas coherentes con la cultura de las
    comunidades indígenas; crear propuestas de
    educación como movimiento, es decir, que articulen la creación cultural con la transformación social; y asumir que la verdadera escuela se desarrolla articulada con la comunidad.
  • La equidad y el cambio social

    La equidad y el cambio social
    Una obra impulsada por José María Vélaz y el Movimiento Fe y Alegría (Colombia), insiste que desde los planteamientos de grupos populares se sostiene la importancia de contribuir a los procesos de lucha popular contra la opresión y la desigualdad educativa, y la urgencia de promover cambios sociales desde una concepción integral de la educación popular.
  • Pedagogía de la Liberación

    Pedagogía de la Liberación
    La Pedagogía de la Liberación, la Pedagogía del Oprimido, la Educación para la Emancipación y la obra de Paulo Freire. Además, en este periodo se configuraron cientos de alternativas de educación desde los movimientos sociales, la academia crítica y los grupos cristianos de base (Mejía, 2013).
  • Pedagogía contrahegemónica

    Pedagogía contrahegemónica
    Configurada a partir de una multiplicidad de discursos y experiencias, ha constituido un cuerpo pedagógico negado, excluido y deslegitimado por las pedagogías oficiales, puesto que precisamente se oponen de manera teórica y práctica a las diferentes formas de dominación existentes en sociedades capitalistas, patriarcales, racistas, adultocéntricas, etc.
  • Pedagogías territorializadas

    Pedagogías territorializadas
    Las Pedagogías Críticas Latinoamericanas se radicaliza la importancia asignada a lo propio, lo local, lo situado,
    lo territorializado. Dichas pedagogías apuestan a
    superar el pensar dependiente y eurocéntrico, desde
    un pensar histórico y geográfico, que valora y recupera lo propio, lo oculto y marginado por la racionalidad occidental moderna.
  • Pedagogías de la alteridad

    Pedagogías de la alteridad
    Desde esta perspectiva, los pedagogos críticos no pueden olvidar ni ignorar “la dignidad, que nos interpela como exterioridad, lo que está más allá de la esencia o de otro modo que ser, es decir: la justicia de la que somos responsables desde siempre” (Cullen, 2004, p. 130).
  • Pedagogías de la praxis

     Pedagogías de la praxis
    Las Pedagogías Críticas Latinoamericanas emanan desde sus pretensiones transformadoras con respecto a la realidad histórica, concreta y material, y desde la crítica
    profunda a la racionalidad occidental moderna que
    escinde pensamiento y acción.