-
En el prólogo se explicaba la meta económica de la educación. En un discurso que cada vez se hacía más elaborado y retórico, se concebía a la educación como un mecanismo de homogeneización cultural de la población.
-
A esta asamblea asistieron los representantes de los 20 países que hasta ese momento integraban la organización.
-
cuando Torres Bodet ocupaba la Dirección General del organismo internacional, se firmó un acuerdo entre éste y el gobierno mexicano para el establecimiento del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL).
-
Logró alfabetizar en dos años a 708 000 adultos y dejó inscritos a otros 732 000. A fines del sexenio, el presidente decretó prolongarla como esfuerzo permanente. Se preocupó desde el principio por organizar y elevar la calidad de la formación del magisterio. Para esto, a la vez que impulsó la educación normal, fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con objeto de facilitar su preparación y titulación a los maestros que ejercían sin título.
-
Estos cambios fueron el fruto de las políticas económicas y sociales del régimen de la Revolución mexicana que se conjugaron con la tendencia mundial del Estado de bienestar (Welfare State) y llega a su límite político al final de los años sesenta y principio de los setenta
-
la confrontación callejera entre estudiantes y granaderos en el movimiento social mostró la transformación producida en las conductas individuales y colectivas a lo largo de veinte años contenidas en la acción política por una nueva generación que representaba el futuro y condesaba en sus aspiraciones y planteamientos ideológicos de ruptura las nuevas necesidades políticas que acreditaban el cambio.
-
se centraron en la libertad, el respeto a la decisión individual y a la democratización de las formas de organización y representación laboral y política.
-
no pudo ignorar la persistencia del analfabetismo, por lo que echó a andar los Centros de Educación Básica para Adultos (más tarde INEA) con nuevos métodos y libros de texto.
-
Facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia, patrocinada por la UNAM. La ley consideró a la educación como un proceso permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente.