-
Busca adaptar los servicios de salud a las necesidades culturales de pueblos indígenas, afrocolombianos y raizales.
-
El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país, en especial a los indígenas y afrodescendientes.
-
Protege los derechos territoriales de la comunidad Afrocolombianas, tiene como propósito que estas comunidades obtengan condiciones de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
-
Se crearon nuevas políticas para proteger y fomentar la diversidad CULTURAL.
-
Reconocimiento social sobre las comunidades negras, sus raizales y palenqueras de nuestro país. Además, con esto recordamos que desde el 21 de mayo 1851 en Colombia se eliminó la esclavitud.
-
Protege los territorios, lenguas y formas de vida de la comunidad Indígena.
-
Fortaleció derechos de personas con discapacidad en educación, salud y empleo. Ejemplo, a los niños que tienen una disparidad cognitiva tal como Síndrome de Down, autismo, limitaciones auditivas o demás, se les debe garantizar una educación pertinente.
-
El decreto 1227 permitió a personas transgénero cambiar su género en documentos legales.
-
Por primera vez la Corte Constitucional legalizó el matrimonio entre personas del mismo genero; lo cuál alerto mucho a la comunidad católica y cristiana.
-
Las movilizaciones sociales por el reconocimiento de derechos han ganado fuerza, especialmente durante el Paro Nacional de 2021, en donde hay una gran ola donde promueven igualdad, exigen los mismos derechos y exigen inclusión.