-
Constitución Política del estado Colombiano (art, 7, 70, 71).
Reconoce la diversidad de la nación Colombiana y obliga a todas las entidades estatales a fomentar y proteger la cultura de los diferentes grupos poblacionales. -
Reconoce y protege derechos territoriales y culturales de comunidades negras del Pacífico Colombiano dando alcance al artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia.
-
Establece que los raizales son un grupo étnico claramente definido.
-
Con la aprobación de la Ley General de Cultura se liquidó Colcultura y se creó el Ministerio de Cultura, que asumió áreas como cinematografía, etnocultura y juventud. El primer ministro fue Ramiro Osorio, quien redactó y aprobó en el Congreso la Ley General de Cultura de Colombia, y fue jefe de esta Cartera entre 1997 y 1998.
-
Avaló la adopción de medidas de discriminación positiva en razón al género.
-
Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
-
Señala la obligación de los estados de proteger a las personas de la discriminación que pueda resultar de su orientación u opción sexual y demanda de los Estados el desarrollo de legislaciones al respecto.
-
Artículo 10°: Respetar las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnía, raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y apariencia personal.
-
"El estado Colombiano adquirió, el deber de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer"
-
Define el "Código de la Infancia y la Adolescencia" que determina medidas para la protección integral y garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
-
Define la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital, con un enfoque de justicia social con el campo y sus habitantes y como defensa y garantía de sus derechos humanos.
-
Dicta normas que tienden a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de loa adultos mayores.
-
Crea el Consejo Distrital de Cultura de las Comunidades Rurales y Campesinas que define de manera concertada con las organizaciones y líderes campesinos las acciones para desarrollar en el marco de la oferta del sector ultura.
-
Adopta la Política Pública Social para el envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital.
-
Adopta la Política Pública Distrital para el grupo étnico Rom o Gitano en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
-
Estandariza las definiciones y unifica el plazo para la formulación de los planes de acción de las políticas públicas poblacionales y los planes de acción integrales de acciones afirmativas de Bogotá.
-
Colombia se caracteriza por ser biodiverso, el cual cuenta con 54.871 especies registradas, 314 ecosistemas.
El V informe Nacional de Biodiversidad de Colombia: ante el convenio de diversidad biológica, plantea que para lograr la construcción de contextos de paz en Colombia, se debe tener en cuenta los territorios, el uso de los recursos naturales que están en buen estado de conservación y que contienen ecosistemas de alta fragilidad y diversidad biológica, como factor de desarrollo y progreso. -
Como parte de la tarea que el Gobierno Nacional ha emprendido para la promoción cultural del país, el Ministerio de Cultura entregará formalmente este miércoles a la Unesco su primer informe cuatrienal ante la Convención sobre la Protección de la Diversidad de Expresiones Culturales, creada en el 2005.
Este convenio internacional, al que se unió Colombia en el 2013, promueve que cada territorio firmante proteja sus expresiones culturales y las promueva internacionalmente. -
La diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación geográfica, pues se encuentra en la puerta de entrada de América del Sur. Un lugar de paso estratégico y un punto históricamente importante para la llegada de los españoles y africanos a América. Los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.