-
Apertura constitucional de 1991, Conflicto ético-político, Multiculturalismo, Cultura, política común, Democracia y deliberación. Se desatan Conflictos étnicos, Aspectos políticos, Filosofía política, Filosofía de la democracia, Cultura política.
constitución de 1991, reconocimiento de nuestra enorme diversidad cultural, étnica y regional.
Republica pluralista, que reconoce la autonomía de las entidades territoriales y protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación colombiana. -
Reconocer en igualdad de condiciones los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas y proteger el libre desarrollo de la personalidad.
-
Además del reconocimiento cultural y la identidad de grupo, reclaman derechos político-administrativos (Picó, 1999; Othón, 1992). No obstante, la invisibilidad a que
fueron condenados los afrocolombianos, su resistencia a la esclavitud ya la aniquilación siempre se mantuvo. Colombia mediante la Ley 21 del 4 /05/ 1991 (Convenio 169 OIT: 1992), las comunidades negras lo fueron en 1.993 mediante la Ley 70, reglamentaria del artículo
Transitorio 55° de la Constitución Política Nacional. -
(Esta circunstancia, aunada al reciente proceso en ese momento de revitalización cultural, es probable que haya conducido
a una sub enumeración de este grupo étnico)
Transitorio “sobre comunidades negras” Ley 70 de 1993 Desarrolla el Art. Tras 55 de la Constitución Política. Reconocimiento de las tierras de comunidades negras, mecanismos de proyección
de la identidad cultural. -
Establecer la existencia de una cultura raizal originaria del Archipiélago de San Andrés.
-
Ley 115 de 1994 Ley General de Educación Art. 57 y Decreto 804 de 1995 sobre educación de los grupos étnicos,
Ministerio de Educación Nacional, propició el diseño y ejecución de programas denominados de Autoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas -
Ley 397 de 1997 “derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural” “proteger lenguas, tradiciones, usos y
costumbres y saberes de los étnicos Por la cual se fortalece mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales. -
Plantea conceptos y principios para el fomento estatal de la cultura con pleno reconocimiento de la diversidad características de la nación colombiana.
-
1998 Consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio -1999 Se institucionaliza el Programa Promoción y
protección de los derechos de los jóvenes -
Celebra la diversidad de la cultura e invita a todos los estados y organismos a tomar medidas para su fomento y protección.
-
Señala la obligación de los estados en proteger a las personas de la discriminación que pueda resultar de su orientación y opinión sexual y demanda de los estados el desarrollo de legislaciones al respeto.
-
El estado colombiano adquirió, el deber de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer.
-
Obliga a la formulación de una política pública y un plan de acciones afirmativas
para los afrdescendientes en Bogotá. Igualmente institucionaliza la celebración del
21 de Mayo como día de la Afroclombianidad en el Distrito. -
-2006, “Por el cual se adopta la Política Pública
de Juventud para Bogotá DC - “Por el cual se adopta la Política Pública de
Discapacidad para el Distrito Capital”
La orientación y coordinación del Plan de Acciones Afirmativas para los afrodescendientes residentes en Bogotá
-Se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes” -
Crea el Consejo Distrital de Cultura del Pueblo Rrom Gitano que define de manera concertada con las organizaciones del pueblo gitano las acciones a desarrollar en el marco de la oferta del sector Cultura.
-
Desarrolla los avances con respecto a las personas de los sectores LGBTI y el reconocimiento de la diversidad sexual y de género que se venían haciendo bajo el anterior plan de desarrollo. Objetivo estructurante cuidad de derechos, Adoptar las expresiones étnicas, sexuales y socioculturales de las personas como un eje articulador de derechos y deberes sociales, políticos y económicos. Programas: Bogotá respeta la Diversidad y Bogotá Positiva.
-
-En 2013 Una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
La última década fue clave para la comunidad LGBTI en Colombia. Gracias a la lucha en las calles y los tribunales, el Estado ha comenzado a reconocerle algunos de sus derechos. Por ejemplo, la Corte Constitucional sentenció en 2008 que las uniones libres del mismo sexo tienen derecho a reclamar la pensión de su pareja. En 2011 se pronunció sobre el matrimonio igualitario y en 2013 les abrió la posibilidad de casarse en las notarías. (revista semana NACIÓN | 6/4/2017)
-
Para diversas agremiaciones de la población LGBTI, la iniciativa es positiva, considerando que el tema se debe analizar de manera consensuada con este sector de la sociedad. “No nos oponemos, pero la pregunta que surge es cómo son los protocolos. las evaluaciones psicologicas. En ese punto hay que mirar si se está asumiendo la condición de transgénero como un problema psicológico o psiquiátrico cuando no lo es”, dijo Pedro Pardo, director de la fundación LGBTI.(ELTIEMPO18/10/2017)
-
Aquella que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo.
-
Desde el 2018, el presidente colombiano Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez anunciaron en el municipio casanareño de Pore los actos oficiales para la celebración y conmemoración de esta importante fecha, la cual se extenderá hasta el 2023.
Pore tiene un gran significado en la campaña libertadora porque en esta población se convocó el Congreso Provisional, para iniciar el proceso de emancipación del yugo español. -
La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida, que trae consigo la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.
Según el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas: “En la actualidad, solo el 3 % de la población mundial habla el 96 % de las casi 6700 lenguas que hay en el mundo. -
El 2021 fue un año especial para hablar sobre afrodescendientes, pueblos indígenas, personas con discapacidad e individuos LGBTQ+. ¿Por qué? Porque luego de casi dos años de pandemia, hemos empezado a ver de forma más clara el impacto diferenciado de la crisis generada por el COVID-19. Pero, sobre todo, fue una oportunidad para empezar a pensar a futuro.
-
Construir sociedades y organizaciones más inclusivas, se sientan seguros. A pesar de las intenciones de gobiernos, empresas y actores comprometidos con esta causa, día a día se evidencian los costos de sociedades polarizadas e intolerantes a las diferencias. Origen Red de Liderazgo, una organización sin ánimo de lucro colombiana, lleva más de 12 años comprometida con cambiar esa tendencia y demostrar que la diversidad puede ser un gran activo para las organizaciones y el país.
-
El tradicional Carnaval de Negros y Blancos, en el sur de Colombia, reúne a personas de diferentes culturas, para celebrar durante varios días una fiesta de la diversidad.
- Colorida fiesta
- Patrimonio de la humanidad
- El "Día de negros"
- El "Día de blancos"
- La sierra, la costa y la selva
- Tradición precolombina
- La Virgen de las Mercedes y la Pacha Mama
- Arte de carnaval
- Deslife de carnaval
- Carnaval en tiempos de pandemia