-
Abertura constitucional, se reconoce nuevas funciones de estatus a los grupos historicamente discriminados
-
De acuerdo a la constitución de 1991, el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural
-
Mediante la ley 70 de 1993, se reconocen y protegen los derechos territoriales y cultrales de comunidades negras
-
Se reconoce el pueblo rom (gitanos) como grupo étnico de Colombia.
Son más de 4000 gitanos en Colombia. Este pueblo gitano es considerado por el Estado como grupo étnico y goza de la protección especial para que se conserven sus formas de trabajo tradicionales, sean protegidos de la violencia, tengan atención en salud y acceso a vivienda. -
La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas”
Se reglamenta la participación de la mujer en los niveles de decisión de las diferentes ramas del poder público, para asi subsanar la iniquidad a causa de las cuales no se ha logrado una representación equilibrada entre hombres y mujeres en cargos altos. Función, P. (2000). Ley 581 de 2000. Función Pública. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367 -
De acuerdo a Mincultura, La Unesco declaró al Carnaval de Barranquilla como Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Gómez, A. (2013). El Carnaval de Barranquilla, patrimonio vivo para el mundo. MINCULTURA. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-Carnaval-de-Barranquilla,-patrimonio-vivo-para-el-mundo.aspx
-
Se crea el Consejo Distrital de cultura de Mujeres
-
Se crea el Consejo Distrital de cultura del pueblo Raizal, con el fin de proteger la diversidad étnica y cultural.
-
La UNESCO declaró como patrimonio Inmaterial de la Humanidad al Carnaval de Blancos y Negros. Cerón, M. “CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS” Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Eliturs. Recuperado de https://eliturs.com/carnaval-de-negros-y-blancos-narino/
-
de acuerdo a MINCULTURA, a partir de la ley 1381 del 2010 se conmemora el día nacional de las Lenguas Nativas el 21 de Febrero 21 de Febrero - Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas. MINCULTURA. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/21-de-Febrero---D%C3%ADa-Internacional-de-la-Lengua-Materna-y-D%C3%ADa-Nacional-de-las-Lenguas-Nativas.aspx
-
Las Naciones Unidas declara el Año 2011 como el año Internacional de los Afrodescendientes ONU.Un Año dedicado a los afrodescendientes. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/events/iypad2011/
-
El decreto 554 del 2011 adopta la política distrital para el reconocimiento de la diversidad.
Implica el reconocimiento de la integralidad, interdependencia y complementariedad de los derechos humanos, fundamentales y colectivos con una visión de sujetos de derechos y su relación con el desarrollo orientado hacia el reconocimiento, garantía y restablecimiento de dichos derechos. -
Se establece el Sistema distrital de Atención Integral de personas con discapacitados
-
La resolución 0740 de 2011 del Ministerio de Cultura, resolvió la declaración del mes de mayo como el mes de la herencia africana en Colombia.
-
De acuerdo a la tutela T-716 del 2011 La corte constitucional estableció que las uniones entre personas del mismo sexo constituían familia Parejas del mismo sexo sí son familia: Corte Constitucional. El Universal. Recuperado de. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/parejas-del-mismo-sexo-si-son-familia-corte-constitucional-73244
-
La sala plena de la corte constitucional voto a favor de una ponencia sobre adopción igualitaria
-
El Vallenato es considerado como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco
-
La Sala Plena de la Corte Constitucional estudió cuatro tutelas de varios activistas de la comunidad LGBTI, y parejas homosexuales, que buscan que las uniones entre parejas del mismo sexo no sean catalogadas como una unión solemne, sino como un matrimonio civil, con los mismos derechos y deberes que los de las parejas heterosexuales.
-
Se cae el proyecto de referendo contra la adopción Gay.
la Comisión Primera de la Cámara hundió el proyecto de ley por medio del cual se convocaba a los colombianos a un referendo en el que se cerrara la posibilidad a que parejas del mismo sexo y solteros pudieran adoptar. -
La UNESCO declaró a los cantos Llaneros Colombo-Venezolanos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, El Espectador (2017). Redacción, M. (2017). Los ‘Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos’ son ahora patrimonio de la humanidad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/los-cantos-de-trabajo-de-llano-colombo-venezolanos-son-ahora-patrimonio-de-la-humanidad-articulo-726930