-
En los inicios de la segunda mitad del siglo XX, con la exploración por parte de la comunidad internacional , se obligan a las naciones firmantes a reconocer derechos individuales y colectivos tomando en cuenta, cada vez más, la importancia de ideas como la no exclusión por razones de raza
-
Al consagrar el postulado de la responsabilidad común de todos los Estados con respecto a los bienes culturales y el principio de equidad cultural entre todas las naciones, la Convención de la UNESCO adoptada en 1970 abrió la vía al derecho de los pueblos a disponer de sus propias culturas y, por eso, es un instrumento jurídico de gran importancia para contrarrestar el saqueo y el tráfico ilícito de obras de arte y objetos culturales.
-
Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades,
culturas y religiones, la Convención fue
aprobada como tratado internacional de
derechos humanos el 20 de noviembre
de 1989. -
El reconocimiento de la diversidad cultural parece encontrar en el enfoque multicultural el instrumento
más loable para renovar la estructura deóntica que ha legitimado el orden sociopolítico colombiano. -
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de
la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida
a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. -
El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional, con el apoyo del Instituto Humboldt, elaboraron y publicaron en el primer trimestre de este año la Política Nacional de Biodiversidad.
Este documento, fruto de una consulta de más de cien personas y entidades de los sectores público y privado, hace realidad lo planteado en el Convenio de Diversidad
Biológica (ley 165 de 1994). -
El Estado protegerá el castellano como idioma oficial de Colombia y las lenguas de los
puebles indígenas y comunidades negras y raizales en sus territorios. Así mismo,
impulsará el fortalecimiento de las lenguas amerindias y criollas habladas en el territorio
nacional y se comprometerá en el respeto y reconocimiento de éstas en el resto de la
sociedad -
El Día Internacional de la Diversidad Biológica es una fecha que se celebra el 22 de mayo de cada año, por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de diciembre de 2000, en la Resolución 55/201.1 Este día fue creado para "informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad". La fecha se eligió por coincidir con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992.
-
El cambio de paradigma de la educación inclusiva a escala mundial implica modificaciones sustanciales en las culturas, mentalidades, políticas, ofertas y en las prácticas educativas; fundamentalmente a las que contemplan poblaciones de especial protección constitucional (grupo étnicos, población con discapacidad, población víctima del conflicto armado entre otras)
-
A pesar de que el país ha estado en medio del conflicto armado por más de 50 años, la preocupación por la perspectiva de la diversidad sexual y de género en este ámbito es reciente.
La puesta en marcha de dicho enfoque obedece a varias etapas en las cuales han estado involucrados distintos actores. -
Desarrollo, objetivo y estructura de la secretaría de integración social
-
Elaboración de informe alterno por la organización Colombia Diversa para el séptimo examen del Estado colombiano ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas,
correspondiente al periodo 2010-2015. -
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "Comisión Interamericana", "Comisión" o "CIDH") se encuentra preocupada por los altos índices de violencia que se registran contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), o aquellas personas percibidas como tales, en el continente americano, y la ausencia de una respuesta estatal eficiente frente a dicha problemática.
-
En junio se conmemora el mes del orgullo LGBTIQA+ en todo el mundo. Durante los 30 días, millones de lesbianas, gays bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y asexuales se reúnen en una marcha en la que gritan a una sola voz entre arengas y colores que son ciudadanos(as), como todas y todos los demás y que la igualdad no es una opción para los gobiernos, es un derecho y un deber que no depende de la orientación sexual o identidad de género de cada individuo.
-
Se reabre nuevo CAIDSG en Teusaquillo para ampliar oferta a población LGBTI