-
El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó esta fecha en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Convenio hecho en Río de Janeiro. (El espectador, 2018, p.1)
-
Se expidió la Ley 70 de 1993, que le reconoció a la población afrocolombiana el derecho a la propiedad sobre sus territorios ancestrales; el derecho a preservar y conservar su identidad cultural; al aprovechamiento preferencial de los recursos naturales en sus territorios, incluido el derecho de prelación sobre los recursos mineros; el derecho a un desarrollo autónomo y el derecho a la participación.
-
Establece, reconoce, visibiliza y fortalecimiento que los raizales son un grupo étnico claramente definido, como lo evidencian su aspecto físico, sus costumbres, su idioma entre otras cosas además Fomenta y desarrollo de la cultura raizal a través de medidas y estrategias que garanticen su preservación, protección y transmisión a las diferentes generaciones de raizales, especialmente jóvenes, niñas y niños residentes en la capital.
-
Se conocen como raizales las personas con origen en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que comparten una serie de rasgos étnicos. Esta sentencia acobija el enfoque poblacional diferencial que caracteriza a la Administración del Distrito Capital y se ven reforzados por diferentes disposiciones nacionales e internacionales.
-
El hombre puede ir más allá de las limitaciones de concepciones tradicionales, además de un proceso social básico por el cual las personas adquieren la cultura de su sociedad, a ese proceso le podemos denominar socialización, esto último va de la mano con el firme propósito de articular la participación comunitaria e institucional para garantizar la conservación ambiental y la sostenibilidad ecológica en las áreas rurales y de reserva de varias localidades del Distrito.
-
Ley 324 de 1996 - Colombia
" Ley 324 de 1996 (octubre 11) por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda Nota: Reglamentada parcialmente por el Decreto 2369 de 1997 El Congreso de Colombia DECRETA Artículo 1º. ... Lengua Manual Colombiana: Es la que se expresa en la modalidad viso manual. -
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas.
-
Considerados como minorías o más bien, no reconocidos iniciaron luchas por el reconocimiento por otro lado se definieron lineamientos para garantizar los derechos culturales basándose en el proteger y fomentar respeto a la diversidad cultural y el goce efectivo de la enorme diversidad de manifestaciones culturales, en muchos aspectos.
-
Define lineamientos básicos para garantizar los derechos culturales de todos las colombianas y colombianos basándose en el respeto a la diversidad y el estímulo a la creación y el goce efectivo de la enorme diversidad de manifestaciones culturales. Estas y otras disposiciones, invitan a proteger y fomentar la diversidad cultural en muchos aspectos.
-
Los jóvenes tienen derecho a la individualidad, la libertad, el acceso a las instituciones educativas, culturales y recreativas. Se hace justicia de conservar los rasgos gitanos y su cultura en la manera de vestir, sus valores y el idioma.
-
Por el cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
-
El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001. Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad.
-
Señala la obligación de los Estados de proteger a las personas de la discriminación que puedan resultar de su orientación sexual y demanda de los Estados el desarrollo de legislaciones al respecto.
-
Acuerdo Distrital 091 de 2003 Determina el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital. • Acuerdo 79 de 2003. Código de Policía de Bogotá Artículo 10 °: Respetar las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnia, raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y apariencia personal.
-
"El estado colombiano adquirió, el deber de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer".
-
Por violencia en algunas partes del país se presenta migraciones y necesidades de las comunidades indígenas de establecer un diálogo en muchos niveles con el resto de la sociedad del país.
-
Esta sigla hace referencia a las categorías de lesbianas, gay, bisexuales, transgénero e intersexuales que definen orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a la heterosexualidad. La unión de estas categorías es el producto de la articulación de movimientos que luchan por derechos y libertades asociados a la orientación sexual y la identidad de género (SCRD, 2006c).
-
Definir el "Código de la Infancia y la Adolescencia" que determina las medidas para la protección integral y garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU), 2000 El tercer objetivo del milenio contempla promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Los objetivos son adoptados por el Distrito en el acuerdo 301 de 2007.
-
normas que requieren la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores.
-
El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
(Corte constitucional, 2009, artículo 1). -
Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las Lenguas de grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos Lingüísticos y los de sus hablantes.
-
La ley antidiscriminación que nace en el 2011 para proteger la comunidad LGBTI. Esta ley nace con el fin de proteger los derechos fundamentales de cualquier persona y su orientación sexual, ya que en muchas partes de Colombia las personas no soportaban el hecho de que personas del mismo género sean pareja
-
Adopta la Política Pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá y dicta otras disposiciones.
-
Se desarrollan sectores en los cuales la comunidad LGBTI puede ser capaz de desarrollarse en un entorno en el cual pueden sentirse libres y sin discriminación.
-
En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
-
Ley 1752. Esta ley cumple el objetivo de sancionar actos de discriminación como de raza, religión, sexual, etc. Por esta razón esta ley acobija a las personas vulnerables.
-
La fiscalía general de la Nación ha impulsado el respeto hacia las demás comunidades del país.
-
La diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación geográfica, pues se encuentra en la puerta de entrada de América del Sur.