-
200,000 BCE
Homo Antecessor y Heidelbergensis
El Homo antecessor, es considerada la especie homínida más antigua de Europa y vivió hace unos 900 000 años. El Homo heidelbergensis surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 200 000 años. Aquí en España se encontraron restos de estos homínidos en la sierra de Atapuerca. -
199,999 BCE
Homo neanderthalensis (Neandertal)
Homo neanderthalensis es una especie del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente. -
40,000 BCE
Homo Sapiens
El Homo sapiens o ser humano posee capacidades mentales que le permite inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. EL ser humano es un animal social, capaz de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Los restos más antiguos atribuidos al Homo sapiens, están datados en 315 000 años. El Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura. -
23,000 BCE
Arte Rupestre Cantábrico
El arte rupestre de la cornisa cantábrica en España está formada por una serie de manifestaciones artísticas en cuevas y abrigos rocosos pertenecientes a la época del paleolítico Superior. De hecho, las primeras manifestaciones de arte rupestre descubiertas, fueron aquí, en concreto en la cueva de Altamira. -
7500 BCE
Arte Rupestre levantino
Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España. El arte levantino se expresa fundamentalmente en pinturas, mostrando temas de la vida cotidiana con figuras representadas de forma estilizada. Existen escenas de personas ejecutando labores comunes de ese periodo como son: la caza, las danzas, luchas, ejecutando tareas agrícolas, de domesticación de animales, de recolección de miel, etc. -
5000 BCE
Neolítico
Este periodo comenzó entre el 6,000 a.C y el 4,000 a.C, según las diferentes culturas que lo alcanzaron, y se extendió hasta el 3000 a.C., es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias y también aparecen los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos. -
3000 BCE
Edad del Cobre
El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, utilizándolo inicialmente en su estado natural, el cobre nativo, ya que desconocía los mecanismos por los cuales se podía fundir el mineral. Cuando ya los controlaba empezó a realizar diversas aleaciones con otros minerales, siendo las más habituales la mezcla con arsénico, primero, y la posterior con estaño, la cual dio lugar al bronce. -
2200 BCE
Edad del Bronce
a metalurgia del bronce fue, al igual que pasó con la del cobre, una innovación más entre todas las que se produjeron en tales períodos. La gran diferencia es que la primera se desarrolló en contextos desprovistos de minerales, mientras que la segunda lo había hecho en regiones ricas en yacimientos de cobre. -
2000 BCE
Fenicios, griegos y cartaginenses
Durante el I milenio a. C. se produjo un intenso contacto, especialmente en el este y sur peninsular, entre los llamados pueblos indígenas y los llamados pueblos colonizadores históricos provenientes del Mediterráneo oriental: fenicios, griegos y cartagineses. -
1100 BCE
Celtas
Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían, muchas costumbres religiosas y artísticas. -
750 BCE
Tartessos
La civilización tartésica se desarrolló en el sur de la península Ibérica entre los siglos XII y V a.C. Su contacto con fenicios y griegos introdujo tecnologías, productos y animales desconocidos, y transformó el modo de vida de los pueblos ibéricos. -
650 BCE
Íberos
Los pueblos íberos eran pueblos indígenas establecidos en el este y en el sur de la península ibérica, la sociedad estaba encabezada por reyes o jefes, que mandaban sobre el resto de la población formada por campesinos, artesanos y esclavos. -
Period: 27 BCE to 476
Imperio romano
El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo.Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano. Su superficie máxima estimada sería de unos 5 millones de km². -
300
Fases Conquista Romanos
Fase 1: De la llegada a las guerras lusitanas y celtíberas: conquista de la zona Sur y Este (218 a.C. – 154 a.C.).
Fase 2: Enfrentamiento con los pueblos lusitano (guerrillas) y numantino (asedio) (154 a.C. – 133 a.C.)
Fase 3: Conquista de las zonas indómitas al Norte de los anteriores, exceptuada la franja cantábrica (133 a. C. – 29 a.C.)
Fase 4: Conquista de la zona cántabra (29 a.C. – 19 a. C.) -
301
Organización Administrativa Roma
Todo el imperio romano estaba dividido en provincias. Las provincias eran gobernadas por un pretor, procónsul o cónsul, dependiendo de la importancia estratégica o su conflictividad. En el caso de Hispania y a lo largo de su historia, estas estructuras de gobierno se fueron alternando a medida que la conquista del territorio se hacía efectiva y, posteriormente, en función de la adaptación de cada provincia a las costumbres y modos de vida romanos. -
302
Romanización (cultura)
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos básicos:
El latín se impuso como lengua común.
El derecho romano (leyes, concepción del estado, administración provincial...).
La religión politeísta romana y, posteriormente el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania.
El arte y el urbanismo, de los que aún quedan numerosos testimonios por todo el territorio peninsular. -
303
Economía Romana
La República de Roma dominaba una vasta extensión de tierra con enormes recursos naturales y humanos. Como tal, la economía en la antigua Roma se mantuvo concentrada en la agricultura y el comercio. Las enormes haciendas dedicadas al cultivo de la vid, de los cereales y de la oliva, propiedad de grandes terratenientes, habían estrangulado a los pequeños agricultores, que no pudieron igualar el precio del grano importado. -
304
Crisis Imperio Romano
La crisis del siglo III, hace referencia a un período histórico del Imperio romano, de casi cincuenta años de duración. Este fue un período de profunda crisis, durante el cual se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una aguda crisis política, económica y social en el interior del Imperio. Mientras que la vida económica se vio marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes y la ruina de la moneda, entre otras. -
711
Visigodos
Bajo el mando de Alarico I invadieron la península itálica y saquearon Roma en el año 410; más tarde se establecieron en el sur de la Galia como federados del Imperio romano, donde establecieron un reino con capital en Tolosa, el cual extendió su autoridad a Hispania aprovechando el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio romano de Occidente.