-
Anuda todos los intentos de reforma pedagógica. Al proponerse incursionar en el terreno de la educación en su obra Didáctica Magna, descubre en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas, que la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura.
-
Una de las primeras obras que trata el tema del niño fue Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño, escrito por Tiedemann
-
Insistió en la exigencia de "partir del niño" y ver en el centro y fin de la educación; nadie antes que este pedagogo había hecho tal hincapié en el valor intrínseco de la infancia, ni tampoco había reconocido con tal acierto las consecuencias pedagógicas de ese hecho.
-
Consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico; no percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas.
-
Con sus investigaciones precisas aunque invadidas por módulos positivistas, entra en el universo de las ciencias y se abre camino en la historia.
-
Filósofo y pedagogo alemán, que convierte en proyecto lo que en sus antecesores fuera un deseo, una idea o sólo una invitación. Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otra crea la pedagogía como ciencia fundamentándose en la psicología y la ética.
-
Publicó un libro escala con ejemplos de preguntas típicas de distintos grados de dificultad sobre diversos aspectos de la enseñanza.
-
Naturalista, filósofo, principal exponente del positivismo en México y miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
-
Psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica pedagógica.
-
Desarrollaron la primera prueba psicológica, la Escala Métrica de Inteligencia, que marcó con su enorme difusión la nueva orientación.
-
El primero fue el movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como pedagogía revolucionaria. En su libro, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra.
-
Publicó la obra Higiene escolar
-
Lecciones sobre la pedagogía experimental trabajos resumidos
-
Bajo la presidencia de Vasconcelos, en el que demostraron que las ciencias naturales no abarcan la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
-
Uno de los fundadores de la corriente filosófica del pragmatismo, así como en su obra pedagógica "Charlas a los maestros", concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias.
-
IniciARON la investigación psicopedagógica en México y marcaron nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación del niño mexicano y los problemas que le afectan.
-
instituyó la cátedra de educación de niños anormales en colaboración con el Dr. José Ma. Palafox.
-
Publica uno de los mejores libros con el tema, Los niños anormales mentales psíquicos. Sostuvo de su pecunio una escuela para deficientes mentales en León, Gto.
-
En el plan de estudios se incluyen en tercer año materias de psicología educativa -normal y patológica- y en quinto educación de niños anormales y psicología biológica.
-
Llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
-
Se instaló un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños.
-
Llevó a cabo una revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. Que buscaba por medio de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que desde la colonización española se venían padeciendo.
-
Se hizo cargo de la cátedra de psicología en la escuela normal de Jalisco y de la dirección del departamento de psicopedagogia en la dirección General de primaria, especial y normal del estado. Fundó grupo gharma.
-
Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano; asimismo, organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, siendo su director de enero de 1925 a junio de 1933.
-
Inicia su período como presidente de México, con ímpetu transformador que consistía en organizar al país y mejorar su economía. Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar.
-
Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano; asimismo, organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar
-
Bajo los postulados de la pedagogía activista. Fomentando el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
-
Fue el director del Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar
-
Presentaron un acucioso proyecto para la creación del Tribunal para Menores. Durante la gubernatura de Silvano Barba González la rectoría logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa en la Universidad.
-
Aún removía sus rescoldos. En el ambiente socioeducativo se debatían conceptos que, por su diversidad, crean un caos de ideas a veces contradictorias, manteniendo una batalla ideológica y la discusión dialéctica entre los valores del nacionalsocialismo alemán, el comunismo y el fascismo en contra de la teoría liberal.
-
Estableció la educación como un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de la pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia
-
Incluyó la materia de paidología. Margarito Ramírez gobernador de Jalisco informó que se habían efectuado 874 pruebas de Lengua Nacional entre alumnos de escuelas oficiales y particulares en la capital.
-
Pensó en la educación como una panacea, en donde la educación sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
-
Hizo la adaptación para niños mexicanos de los tests de Fay y Ebbinghaus. De la misma manera estandarizó los de Kohs y Sawgren.
-
Inicia como secretario de Educación Pública, generando cambios radicales en su administración, teniéndose la impresión de que atropellaba ideas, instituciones y personas, estilo que lo caracterizó a través de dos años y medio de gestión, exacerbando así el conflicto Iglesia-Estado. Rechazaba la posición liberal del siglo xix, que le parecía inadecuada para afrontar las necesidades del siglo xx, cuyas soluciones debían encontrarse en México y no en Europa.
-
Había presentado a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, auxiliados por tres médicos especializados en pediatría e higiene.
-
Estableció la Escuela de Recuperación Mental que llevó por nombre "José González Padilla"
-
Presenta programa de educación pública. Gonzalo Vázquez Vela, como secretario de Educación Pública, crea un Departamento de Psicopedagogía e Higiene en el sistema federal con secciones de higiene escolar, psicopedagogía, policlínica escolar, recuperación física y mental y un departamento de educación física.
-
Tomó posesión del poder, durante este período el gobierno propuso una filosofía de la educación de tipo socialista sin que hubiera una definición respecto a qué socialismo se trataba de imponer.
-
La palabra psicopedagogía definida en el ensayo de R. Buyse como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades.
-
Nació esta última dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco.
-
Con su equipo y donaciones hizo estudios a 5,000 alumnos, arrojando porcentajes de niños deficientes de la vista, de sordos o duros de oído, con taras nerviosas, desnutridos y con otras enfermedades, los cuales habían sido tildados de flojos, perezosos, retardados e inquietos.
-
Reorganiza el Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la SEP en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
-
Da a conocer que el instituto de psicopedagogia había impartido un ciclo de conferencias a inspectores y directores de la capital y elaboró, aplicó pruebas teórico prácticas.
-
Promulga la ley orgánica de los servicios educativos
-
Fundo el Departamento de Psicopedagogia de la universidad de Guadalajara
-
Se incluye en el diccionario(Vocabulaire de la Psychologíe), como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño".
-
La "enseñanza por la acción". Obras escritas: Teorías de la educación, Democracia y educación, La escuela y la sociedad, y sus ensayos sobre El interés y el esfuerzo, El niño y el programa escolar, entre otros.
-
Se coloca como director del Departamento de Psicopedagogia de la universidad de Guadalajara impulsando la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares.
-
Año en que el instituto de psicopedagogia recibe el premio Jalisco en el ramo de ciencias, concediéndole el primer, segundo y tercer lugar.
-
Vuelve las tiendas del instituto de psicopedagogia
-
La modificabilidad estructural cognitiva, la cual postula que "el ser humano se caracteriza por un alto nivel de flexibilidad", que "no sólo puede ser modificado en su desarrollo, sino que, además, no tiene que seguir el curso predictivo de su crecimiento, como tampoco está únicamente determinado por su sistema ecológico, pudiendo modificarse a sí mismo si lo desea y que este cambio, aunque sea dramático, puede lograrse incluso a niveles impredecibles..."