Psicologia social 1132x670

Psicopatología de la infancia y la adolescencia

  • Caneron

    Caneron

    Serie de factores que interfieren con el proceso durante el primer año de vida (relación entre madre y bebé de la especie humana)
  • Rachford

    Rachford

    Diferencia individuales entre bebés pequeños
  • Lebovici

    Exposición teórico práctica sobre la relación madre e hijo.
  • Conferencia

    Tercera conferencia sobre salud y la protección del niño.
  • Winnicott

    Winnicott

    Ha escrito artículos sobre el papel clave que desempeña la madre.
  • Bronson Croters

    Bronson Croters

    Director de la sección de psicología y psiquiatría de la revista pediátrica, examinaba el conflicto que oponian a los partidarios de mantener a los niños con su familia.
  • Lawson Lowrey y Mc Vicket Hunt

    Lawson Lowrey y Mc Vicket Hunt

    Describen los desastrosos efectos de la ausencia materna en la personalidad y el desarrollo cognitivo del bebé.
  • Backwin

    Publicó un informe que subraya los efectos negativos en los bebes que estuvieron hospitalizados.
  • Dorothy Burlingham y Anna Freud

    Dorothy Burlingham y Anna Freud

    Diferencias individuales, capacidad de apego entre los lactantes.
  • Provence y Lipton

    Provence y Lipton

    Publican una revisión de estudios acerca de la ley 45 de los 48 estados que prohibían a las instituciones ha cercen cargo de los niños de pecho y cerraban estas instituciones, incluyendo las buenas.
  • Rutter

    Rutter

    Es muy pronto un juicio definitivo sobre la eficacia de las acciones que se dan en la primera infancia.
  • Rosenthal

    Rosenthal

    La relación no específica entre contextos y trastornos psicológicos puede deberse a que ambientes muy diferentes pueden producir estados generales de ansiedad, estrés o amenaza percibida, cuya vía final común es la activación psicofisiológica y otras respuestas biológicas que, aparentemente, son diferentes en cada persona. Éste es el postulado central de los modelos de diátesis-estrés.
  • Spitz

    Spitz

    Pensaba que una ausencia de relación de solo 3 meses era traumática y podría tener un efecto desastroso en el aprendizaje.
  • Engel

    Engel

    Todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Recordemos que en aquellos años la ciencia deja de separar para empezar a ensamblar, y así nace la ecología, la teoría del caos o, en el campo de la psicología, la terapia familiar sistémica.
  • Achenbach y Edelbrock

    En oposición a los sistemas clasificatorios que organizan la psicopatología en categorías diagnósticas, como el DSM o la CIE, las taxonomías empíricas, de base matemática, se basan en las correlaciones o la covariación de signos, síntomas o conductas. Estos procedimientos han permitido identificar dos factores de segundo orden o dimensiones psicopatológicas de banda ancha en los niños y los adolescentes.
  • Stroufe y Rutter

    Stroufe y Rutter

    La psicopatología evolutiva “el estudio de los orígenes y el curso de los patrones individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo”.
  • Achenbach

    Achenbach

    Refería que las conductas desviadas, que normalmente son motivo de búsqueda de ayuda profesional, no son más que meras variaciones cuantitativas de las características que pueden ser normales en ciertos períodos del desarrollo.
  • Rutter

    Se refirió a dichos cambios como puntos de inflexión en la historia personal.
  • Newman y Wallace

    Newman y Wallace

    Trastornos específicos como son la dependencia de sustancias, la conducta antisocial y la conducta desinhibida se supone que comparten mecanismos biológicos o genéticos de vulnerabilidad comunes de la dimensión externalizante, que dan lugar a una deficiente auto-regulación de la conducta.
  • Davidson

    Davidson

    Se ha señalado, por ejemplo, de manera más concreta, que los problemas de impulsividad y los trastornos de conducta son más probables cuando la exposición a estresores tiene lugar en un período evolutivo en el que el córtex cerebral prefrontal es muy plástico; y que la predisposición a la depresión resulta con mayor probabilidad de la exposición al estrés mientras el área prefrontal derecha del córtex es especialmente maleable
  • Kessler

    Kessler

    Estudios epidemiológicos a gran escala, se comprueba que la coexistencia de dos o más categorías diagnósticas del DSM en la misma persona es la regla y no la excepción.
  • Kendler

    Kendler

    Mientras que los diferentes ambientes a los que están expuestas las personas que manifiestan esta vulnerabilidad permitirían explicar su expresión diferencial en patrones de conducta o síndromes específicos. Lo mismo ocurriría con los síndromes específicos de depresión o de ansiedad, que serían expresiones de las influencias ambientales sobre la dimensión amplia, genética o biológicamente determinada, internalizante.
  • Schwab-Stone y Briggs-Gowan, 1998; Wittchen, Nelson y Lachner

    Schwab-Stone y Briggs-Gowan, 1998; Wittchen, Nelson y Lachner

    En los últimos veinte años, se han llevado a cabo diversos estudios epidemiológicos sobre la psicopatología en niños y adolescentes en diversos países, con bastante similitud de resultados.
  • Newman, Moffitt, Caspi y Silva

    Es más, no son nada raros los casos en los que se cumplen los criterios de tres, cuatro o más trastornos mentales a la vez.
  • Zuckerman

    Zuckerman

    Señaló el bajo nivel de enzima MAO-B en las personas que son muy propensas a la búsqueda de sensaciones, así como en alcohólicos, drogadictos, psicópatas y criminales; y en los varones, en comparación con las mujeres, a cualquier edad. La MAO-B se presenta como un posible rasgo muy fiable y estable, que varía poco con la experiencia; especialmente si se compara con el nivel de testosterona, que guarda relación con la búsqueda de sensaciones y la asertividad en general.
  • Lemos

    Como entre la reactividad psicofisiológica e hipersensibilidad al estrés y la posterior aparición de trastornos afectivos o de ansiedad. Una tercera asociación consistente también se ha observado entre presencia de importantes anomalías neurocognitivas en la infancia y el desarrollo posterior de trastornos del espectro esquizofrénico.
  • Steinberg y Avenevoli

    Por ello, se ha señalado que para el estudio del papel que juega el contexto ambiental en la psicopatología es más conveniente diferenciar entre las influencias del contexto en el origen de los trastornos y sus influencias en el mantenimiento y evolución de los mismos.
  • Price y Lento

    Price y Lento

    Algunos marcadores biológicos de vulnerabilidad a diversos trastornos en la infancia y adolescencia, así como sus correlatos cognitivos, afectivos y sociales.
  • Krueger y Piasecki

    Krueger y Piasecki

    Con esta metodología, han propuesto un modelo heurístico de tipo jerárquico para la descripción y la explicación etiológica de las dos grandes dimensiones de la psicopatología: la internalizante y la externalizante.
  • Lemos Giráldez, Vallejo Seco y Sandoval Mena

    Lemos Giráldez, Vallejo Seco y Sandoval Mena

    Los factores de primer orden encontrados por nosotros en estudios de adolescentes españoles, con la utilización del cuestionario Youth Self-Report (YSR), han sido los siguientes: Depresión, Agresividad verbal, Conducta delictiva, Problemas de pensamiento, Quejas somáticas, Problemas de relación social (aislamiento), Búsqueda de atención y Conducta fóbico-ansiosa.