psicologia social

  • Agustín de Hipona 354-430
    430 BCE

    Agustín de Hipona 354-430

    integra el pensamiento pagano en especial la filosofia de platon con el cristianismo, afirma que el conocimiento es una accion de Dios sobre el hombre.
  • Aristóteles (384-322)
    384 BCE

    Aristóteles (384-322)

    "la nauraleza del hombre es la garantia del hombre social" plantea que la sociedad es funcion del individuo, no ve la educacuon tan necesaria ya que pensaba que elhombre se capacitaba por el mismo demanera natural
  • Platon (427-347)
    367 BCE

    Platon (427-347)

    Afirma que el hombre es social por naturaleza, veia necesaria la educaicon para vivir en sociedad y darla era una obligacion del estado
  • Thomas Hobbes 1588- 1679

    Thomas Hobbes 1588- 1679

    pone en manifiesto su definida perspectiva psicologista, al basarse en las caracteristicas individuales para dar explicacion a los fenomenos sociales
  • Montesquieu 1689- 1755

    Montesquieu 1689- 1755

    Trae una nueva forma de reflexionar sobre la interdependencia individuo-sociedad. centrandose en el individuo que vive en sociedad, que en el sujeto que toma decisiones
  • Rousseau 1712- 1778

    Rousseau 1712- 1778

    "es el contrato social el que modifica la naturaleza humana"
  • Period: to

    La Psicología Social en el siglo XIX

  • Immanuel Kant 1724- 1804

    Immanuel Kant 1724- 1804

    la mente es una entidad activa y creativa, y las reglas racionales mecanicistas son sólo una forma de pensar respecto de
    las relaciones
  • Gustave Le Bon 1841- 1931

    Gustave Le Bon 1841- 1931

    toma de este autor conceptos como la difusión de la responsabilidad, la sugestión y el contagio, la influencia
    social y la desvinculación
  • Auguste Comte 1798- 1857

    Auguste Comte 1798- 1857

    considera todos los fenómenos bajo
    las leyes naturales. La ciencia social debe ser la
    que formule las leyes sociales
  • Durkheim 1858-1917

    Durkheim 1858-1917

    postula que lo social sólo se explica por lo social, y que la función de
    un hecho social debe buscarse en su relación con
    algún fin social.
  • Period: to

    La Psicología Social en el siglo XX

  • Period: to

    La Gestalt.

    Reacción de raíz alemana ante
    el conductismo y el atomismo explicativo de la
    conducta. Entre su referente figura Asch, por sus
    trabajos sobre la percepción (1946) o la conformidad (1956). Heider (1958) fue un iniciador de la
    Psicología del sentido común y supuso el comienzo de las teorías de la atribución con aportaciones
    como «atribución» y «equilibrio»
  • Period: to

    La teoría atribucional

    intentan conceptuar, por medio de su teoría de la inferencia correspondiente, la forma de atribuir las acciones de otras personas a criterios intencionales. Esto supone que el comportamiento es un rasgo de carácter.
  • Period: to

    El Sociocognitivismo.

    Se le critica por su aspecto individualista y por la
    poca atención a los factores sociales.
    Esta teoría es una de las dominantes a la hora de
    explicar el conflicto intergrupal y para entender
    las relaciones intergrupales. Postula que las raíces
    del conflicto intergrupal se sitúan en las relaciones
    entre grupos y no en motivaciones o representaciones individuales.
  • Muzafer Sherif 1906-1988

    Muzafer Sherif 1906-1988

    mantenía que toda psicología individual es psicología social y viceversa
  • Period: to

    Teoria de Campo

    Se inició con la Gestalt, separándose luego y promulgando conceptos dinámicos, estructurales, de cambio social
    inducido, de nivel de aspiración o de dinámica
    grupal. Otro autor relevante en la teoría de campo es Gestinger. Entre sus trabajos se encuentran
    teorías sobre la comparación social y la disonancia cognitiva