-
Sintetiza las principales problemáticas psiquiátricas de la sociedad peruana considerando los factores sociales
-
Estudio de aspectos psicológicos y de la salud mental del poblador peruano
-
Se crea el consultorio psicológico en un contexto de dictadura, pobreza y malestar social que exigió que los profesionales de psicología y ciencias sociales crearan nuevos enfoques y metodología. Accione de prevención y promoción de salud social.
-
Diversos psiquiatras desarrollan servicios ambulatorios de atención psiquiátrica en hospitales generales e investigaciones sobre la salud mental de la población con menos recursos
-
Estudios de psiquiatría social en el Perú
-
Dedicada a la defensa de los derechos humanos y la promoción de la autonomía, libertad y fortalecimiento de capacidades
-
Por el Hospital Hermilio Valdizan, este en los 90 se convierte en el departamento de la promoción de la salud mental
-
Se plantea una psicología social aplicada a realidades concretas en base a estrategias y metodologías para el trabajo en comunidades en contraposición al discurso marxista radical
-
Se busca transformar las comunidades empoderando a los sujetos. Realizan estrategias de intervención priorizando la participación y el fortalecimiento de recursos y capacidades locales para generar procesos orientados a cambios sociales
-
Primer centro psicológico de atención a la comunidad
-
Enfoque en área educacional y en trabajo clínico y social
-
Aplica el modelo terapéutico a la comunidad para profundizar la dimensión psicosocial como nexo entre mundo interno y externo
-
Se plantea servicios comunitarios como alternativos al modelo médico del hospital psiquiátrico
-
Estudiantes de la PUPC crean consultorio que se convierte luego en el Centro de la Salud Mental a pedido de la comunidad. Se conocen concepciones de la población sobre la enfermedad mental y curación
-
-
Disyuntiva sobre si los profesionales de psicología o las comunidades debían asumir la responsabilidad de ser los agentes de cambio.
La municipalidad facilita que la psicología social se plasme en experiencias concretas -
Víctimas pertenecientes a zonas campesinas y lejanas a la capital
Desplazamiento de personas de zonas rurales a zonas marginadas de la ciudad agudiza las condiciones de pobreza y marginalidad y se suman a consecuencias psicosociales del terrorismo
Iglesias, ONG y ministerios realizan labores de ayuda (sobre todo psicológica) a las víctimas -
Se funda el centro comunitario de salud mental en Villa el Salvador. Nueva concepción de salud mental: toma en cuenta las condiciones de desarrollo de la sociedad
-
Familia y violencia en la barriada
-
Bajo la coyuntura de la violencia de estado en la dictadura de Fujimori
-
Los psicólogos adaptan herramientas y metodologías al contexto actual.
Establecimiento de políticas de estado para iniciar la descentralización e institucionalización de mecanismos de participación regional y municipal
Desconfianza pueblo estado -
Creación de cursos y programas de formación de PC en PUCP, UNMSM, USMP y universidades de provincia
Creación de la maestría en psicología comunitaria en la Universidad Nacional Federico Villareal
PUCP crea la maestría de PC y brigada psicológica: brinda servicios psicológicos a comunidades afectadas por el terrorismo -
Se recoge experiencia de trabajos comunitarios y se constituye el grupo de trabajo en salud mental en las diferentes áreas afectadas
-
Describe las acciones y estrategias que permiten a los afectados luchar por sus vidas y las de sus familias resaltando la importancia de espacios para el liderazgo y participación de la población
-
Reconocer la pobreza, exclusión, discriminación y violencia
Promover alternativas para la transformación social que aporten a construcción de capacidades para reconstruir una sociedad mejor
Desarrollar y difundir propuestas de acción que den protagonismo a comunidades
Comprender los procesos y espacios de acción colectiva considerando influencias externas
Aprender a actuar desde el conocimiento y experiencia de comunidades
PC como agente de cambio
PC debe ser intercultural