Th (28)

Antecedentes del Derecho Comercial Argentino

  • Primera Audiencia de Buenos Aires.

    Primera Audiencia de Buenos Aires.

    En 1661 se creó la primera Audiencia de Buenos Aires. Tenía como objetivos: Proteger el territorio del Río de la Plata, interferido por el contrabando, y además defender los intereses de los comerciantes perjudicados por dicho contrabando, ya que impuestos y contribuciones de estos comerciantes sostenían la Corona.
    La Audiencia de Buenos Aires abarcaba las Gobernaciones del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay.
    Su estructura se formaba por el presidente, tres oidores y un fiscal.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires.

    Creación del Consulado de Buenos Aires.

    Se crea el Consulado de Buenos Aires, por una real cédula en el año 1794.
    Se le otorgaba una doble función; entendía en la jurisdicción de asuntos litigiosos referida a los pleitos mercantiles y, a su vez, cumplía con las funciones administrativas de dirección y ejercicio del poder de policía del comercio, también fomentaba el tráfico mercantil hacia y desde la Península, y aun dentro de los territorios indianos.
    El Consulado estaba constituido por el prior y dos cónsules.
  • Asamblea del Año 13

    Asamblea del Año 13

    La Asamblea del año 1813 creó la matrícula de comerciantes nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de peritos contadores, en los litigios que se suscitaban entre comerciantes.
  • Creación de la Bolsa Mercantil.

    Creación de la Bolsa Mercantil.

    En el año 1821 se creó la Bolsa Mercantil. La misma se instaló recién en 1822, funcionando por un breve lapso y, en el mismo año, se dictó una ley que reglamentaba la actividad de los Martilleros y Corredores que intervenían en las operaciones comerciales.
  • Dictado de decretos sobre Actos de Comercio

    Dictado de decretos sobre Actos de Comercio

    En 1822 Rivadavia promovió el dictado de decretos sobre actos de comercio y sobre litigios comerciales y recursos de alzada, para la revisión de aquellos pronunciamientos de la primera instancia.
  • Se suprime Concurso de Acreedores

    Se suprime Concurso de Acreedores

    Por un decreto del 29 de marzo de 1836, Rosas, suprimió los concursos de acreedores, siendo derogado el 24 de marzo de 1858.
  • Constitución Nacional Argentina de 1853

    Constitución Nacional Argentina de 1853

    La C.N. de 1853, reformada en 1860, imponía en su art. 24º, al Congreso Nacional, la reforma de la legislación en todas sus ramas, y le atribuía la facultad de dictar, entre otros, el Código de Comercio y la Ley sobre Bancarrotas y reglamentar el comercio terrestre y marítimo con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí.
    En los primeros momentos del Derecho Argentino se continuó aplicando la legislación española, con excepciones contempladas por decretos de locales.
  • Presentación de Proyecto de Código de Comercio.

    Presentación de Proyecto de Código de Comercio.

    El 18-IV-1857 el Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield y el jurista uruguayo Eduardo Acevedo, presentan el proyecto del Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires, elaborado a pedido de esa provincia que se había separado de la Confederación Argentina.
  • Proyecto de Código de Comercio Aprobado y Sancionado

    Proyecto de Código de Comercio Aprobado y Sancionado

    El proyecto de Código de Comercio del Estado de Buenos Aires fue aprobado y sancionado en 1858. Inmediatamente fue promulgado por el Poder Ejecutivo.
  • Adopción del Código de Comercio por todo el territorio argentino.

    Adopción del Código de Comercio por todo el territorio argentino.

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
  • Sanción del Código Civil Argentino

    Sanción del Código Civil Argentino

    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio. Con el objetivo de eliminar los aspectos referidos al Derecho común que contenía dicho Código, y también para poder establecer correlaciones y concordancias entre ambas legislaciones que se superponían en algunos puntos.
  • Primer reforma del Código de Comercio

    Primer reforma del Código de Comercio

    En 1889 se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.
    Principales modificaciones: *El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; *Se suprime requisito de inscripción en la matrícula para adquirir calidad de comerciante; *cambios en reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, etc.; y *ajuste de contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • Ley 3975

    Ley 3975

    La Ley 3975 fue dictada en el año 1900. Dicha Ley se refería a las marcas de fábrica, comercio y agricultura. Posteriormente fue modificada por la ley 22.362.
  • Leyes 9643 y 9644

    Leyes 9643 y 9644

    La ley 9643 es sancionada en 1914, referente a los warrants, y la Ley 9644, referida a prenda agraria, que fue el antecedente primero y necesario para la posterior sanción de la ley de Prenda con Registro.
  • Inspección de Justicia

    Inspección de Justicia

    En 1923 fue organizada la Inspección de Justicia.
  • Leyes 11.380 y 11.388

    Leyes 11.380 y 11.388

    En 1926 se dictaron las leyes 11.380 de Sociedades Cooperativas Agrícolas, y la 11.388 de Sociedades Cooperativas.
  • Decreto-Ley 5965/63

    Decreto-Ley 5965/63

    En 1963 se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Ley N° 17.418 / Régimen de seguros

    Ley N° 17.418 / Régimen de seguros

    En 1967 se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • Ley 19.550 / Ley de Sociedades

    Ley 19.550 / Ley de Sociedades

    1972: Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Ley 20.094 (régimen para navegación) / Ley 20.266 (régimen para Martilleros)

    Ley 20.094 (régimen para navegación) / Ley 20.266 (régimen para Martilleros)

    En 1973 se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Ley 24.452  (régimen de cheques) / Ley 24.522 (régimen de concursos y quiebras)

    Ley 24.452 (régimen de cheques) / Ley 24.522 (régimen de concursos y quiebras)

    En 1995: Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Ley 26.579 (mayoría de edad)

    Ley 26.579 (mayoría de edad)

    2009: Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina

    Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina

    En 2015 (01/08/2015), se produjo otra gran reforma del código de comercio. En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente actualmente en la República Argentina y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.