No a la esclavitud

DERECHO A LA NO ESCLAVITUD

  • Esclavitud durante la Segunda Guerra Mundial

    Esclavitud durante la Segunda Guerra Mundial

    Más de 200 mil mujeres fueron esclavizadas promocionadas por los ejércitos, además, de esclavitud en los campos de concentración por parte del ejercito alemán, incluyendo 6.5 millones de civiles, 2.2 millones de prisioneros de guerra y 1.3 millones de reclusos.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos

    La sociedad de las Naciones Unidas persiguió activamente la abolición de la esclavitud y la corte Internacional de Justicia ha determinado que la protección de la esclavitud es una obligación que tiene el Estado con la Comunidad Internacional.
  • Convenio para la represión de la Trata de personas y de la prostitución ajena

    Convenio para la represión de la Trata de personas y de la prostitución ajena

    Este delito es, el reclutamiento de mujeres en un país para que ejerza la prostitución en otro, con o sin su consentimiento, y esto continuó hasta después de la Segunda Guerra Mundial, este tratado unificó todos los instrumentos anteriores a la fecha definiendo como delito el hecho de que una persona concierte la prostitución de otra persona.
  • Convenio de la represión de la Trata de personas y de la prostitución ajena

    Convenio de la represión de la Trata de personas y de la prostitución ajena

    Este convenio entra en vigor para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, no se acepta más el trato a los seres humanos como si fueran mercancía.
  • Dos grandes convenciones

    Dos grandes convenciones

    La Organización de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 1926 iniciaron y finalizaron en 1956, define la esclavitud: "el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad".
    Trata de esclavos: "todo acto de captura, adquisición de un individuo para venderlo o cambiarlo". La servidumbre por deudas afecta a muchos trabajadores migrantes, también es abordado en la convención de 1956.
  • Abolición de la esclavitud

    Abolición de la esclavitud

    En 1957 se aplicaron unos 300 acuerdos internacionales relativos a la relación de esclavitud, con objeto de poner termino a la trata de esclavos en Atlántico y liberar esclavos en colonias de países europeos y en los Estados Unidos de América, de los cuales ninguno a sido totalmente efectivo.
  • La INTERPOL recomienda a las Naciones Unidas

    La INTERPOL recomienda a las Naciones Unidas

    La Organización Internacional de la Policía Criminal recomienda a las Naciones Unidas que amplié el convenio con el Articulo primero para la represión de la trata, para abarcar los casos de "trata oculta", sin embargo es altamente mencionada porque la ONU no atendió la sugerencia.
  • Pactos Internacionales de Derechos Humanos

    Pactos Internacionales de Derechos Humanos

    La Asamblea General aprobó la Convención Internacional sobre la represión y actos inhumanos, con el fin de eliminar la dominación de un grupo racial de personas con inclusión de explotación de trabajo sometiéndolos a trabajo forzoso.
  • El convenio de la OIT

    El convenio de la OIT

    Se realizó un convenio con la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, incluyendo completamente la servidumbre por deudas, además, pide su eliminación ya que la servidumbre de niños se debe generalmente a la deuda hereditaria, deuda ocasional o anticipo de salario.
  • Número de esclavos de hoy en día

    Número de esclavos de hoy en día

    Según cifras por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) , más de cuarenta millones de personas viven bajo alguna forma de esclavitud moderna. El 71% son mujeres y niñas.