-
Se “expidió la primera patente que muestra la características de una patente
moderna para la protección de una invención” -
La Real Orden del 20 de octubre de 1764 fue la primera
disposición legislativa que incluyó en sus preceptos los derechos
intelectuales sobre obras literarias -
A imitación de la Revolución francesa, reconocen por vez primera los derechos de autor al decretar que solo los autores o a quienes ellos autorizasen podían imprimir sus obras, así como sus herederos durante 10 años.
-
La real orden instituyó el principio por el cual la propiedad intelectual pertenecía a los autores de por vida y a sus herederos pasados diez años de la muerte del autor.
-
En 1846, se publicó el Decreto sobre Propiedad Literaria.
Este instrumento legal constó de 18 artículos y asimiló el Derecho
de Autor al derecho de propiedad. Este Decreto se incorporó el
8 de diciembre de 1870, al Código Civil de ese año -
Se publica la primera ley que reconoció de forma extensa y clara los derechos del autor durante 25 años. Los beneficiarios eran tanto los autores literarios y científicos como los traductores, compositores musicales, calígrafos, dibujantes, pintores y escultores.
-
Se aprueba una nueva ley, que incluye la creación del Registro de la Propiedad Intelectual. Se fijan los derechos de los autores en 80 años tras su fallecimiento. Los editores fueron el colectivo más opuesto.
-
Protección de la propiedad industrial, firmado en 1883, está formado por 27 artículos, y tiene tres clases de disposiciones.
-
Protección de las
obras literarias y artísticas.
Se firmó en 1886, consta de 38 artículos -
La Constitución de 1917, incorporó el Derecho de Autor
en su artículo 28 -
En 1956, se expidió la segunda Ley sobre la materia, y
al amparo de esta Ley se creó la Dirección General del Derecho
de Autor. -
Antes llamada Buró Internacional Unido de la Protección de
la Propiedad Intelectual (United international Bureau for the
Protection of International Propiety BIRPI) y en 1967 se cambió
el nombre a Organización Mundial de Protección de la
Propiedad Industrial, y en 1974 se convirtió en una agencia
especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). -
Rebaja los derechos de autor a 70 años tras la muerte del creador. Se contempla por vez primera el canon digital.
-
Finalmente, en 1996, se aprobó la Ley de Derecho de
Autor, que dio origen al Instituto Nacional del Derecho de Autor
(INDAUTOR). -
Tratado de la OMPI sobre derechos de autor (WIPO Copyright
Treaty) -
Se aprueba el canon digital, que se aplica a los CDs y DVDs vírgenes, gracias a un acuerdo entre la patronal Asimelec y las entidades de gestión de derechos de autor.
-
Se modifica la Ley de Propiedad Intelectual donde se recoge la decisión de extender el canon a nuevos soportes que permitan la duplicación y reproducción de las obras protegidas.
-
Se publica en el BOE la ley Sinde, que establece por primera vez medidas contra la piratería.
-
El Gobierno del PP aprueba el reglamento que desarrolla la ley Sinde, que contempla la creación de una comisión administrativa para perseguir la piratería. Se suprime el canon digital y se sustituye por una compensación fija a las entidades de gestión a través de los Presupuestos Generales del Estado.
-
Se modifica el Código Penal, que incorpora penas de prisión para quienes se lucren por enlazar a páginas protegidas por derechos de autor. Se inicia el proceso para reformar la Ley de Propiedad Intelectual.
-
Sevillano, E.. (2014). historia de la propiedad intelectual. 4 febrero 2018, de EL PAÍS Sitio web: https://elpais.com/cultura/2014/02/14/actualidad/1392383448_372212.html Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual: en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales (Quito), 79-88. Ortiz Sánchez, L.. (2006). México y la propiedad intelectual. México, D.F: Convergencia Tarea Editorial.