Procesos Históricos y Educativos

  • 15 BCE

    Edad de Bronce

    Esta etapa se caracterizó por la presencia de mercaderes del estaño y el cobre, indispensables para fundir el bronce, el tener el monopolio de estos metales, los convertía en los más poderosos. Sin embargo, necesitaban de los escribas, únicos propietarios de un complicado sistema de escritura y cálculo, esto los convertía en los ministros del poder absoluto.
  • Educación en la Edad de Bronce
    15 BCE

    Educación en la Edad de Bronce

    La educación se basa en un modelo simple, al ser una sociedad no desarrollada y con una estructura económica primitiva, la instrucción se transmitía de padres a hijos, quienes a su vez, habían aprendido de sus padres. Los hombres enseñaban a sus hijos actividades como cultivo, ordeña y pastoreo; encargarse de la cosecha, cazar y el uso de las armas. Las mujeres recibían educación de sus madres, la cual consistía en lavar, hilar, tejer, etc.
  • Primeras revueltas
    11 BCE

    Primeras revueltas

    El paso de la edad de bronce a la edad de hierro, marca el inicio de un nuevo tipo de organización social que marcará, también, a la educación y la cultura.
  • Edad de Hierro
    10 BCE

    Edad de Hierro

    Aunque el hierro ya era conocido por los hombres, resultaba muy complicada su manufactura. Con la invención de los hornos, empezó la edad del hierro, lo cual puso fin al monopolio de la producción de utensilios de bronce más caros y poco funcionales. También favoreció a la agricultura, al artesanado y al comercio e incrementó el trueque.
  • Cambios sociales y culturales
    10 BCE

    Cambios sociales y culturales

    La Edad de Hierro, provocó una revolución industrial, social y cultural. Lo que significó cambios en los asentamientos poblacionales. Esto permitió el desarrollo de nuevos instrumentos de comunicación, el más importante: la escritura.
  • Surgimiento de las clases sociales.
    9 BCE

    Surgimiento de las clases sociales.

    La escritura surgió como una necesidad de la nueva sociedad, esto trajo como consecuencia la división de esta sociedad en dos clases:
    - Obrera, todos aquellos que tenían un oficio, como los artesanos.
    - Administrativa, la aristocracia encabezada por los escribas.
    El modelo educativo sigue siendo la transmisión por socialización y aculturación.
  • Surgimiento de la moneda
    8 BCE

    Surgimiento de la moneda

    Surge la moneda que sustituirá al trueque, esto favoreció e impulsó el comercio lo que facilitó el surgimiento de las polis. Estas polis surgen por la necesidad del comerciante de estar cerca de los mercados.
  • La educación innata
    7 BCE

    La educación innata

    La educación se convierte en un valor exclusivo de la aristocracia. Así, la educación es considerada un proceso de dones innatos posible sólo para los hijos de la clase alta quienes la traían en la sangre, por lo que no tendría una función de movilidad. Los atletas deportivos se convierten en héroes, ya que la práctica deportiva era exclusiva de las familias nobles y por la similitud de la competencia deportiva con la práctica militar.
  • La Educación privilegiada
    7 BCE

    La Educación privilegiada

    El desarrollo de la moneda, trae como consecuencia que la raza y la clase social sean consideradas como virtudes y fuente de privilegios. Esto sienta las bases para el desarrollo de una ética aristocrática, el concepto de areté entendido como virtud, como excelencia humana, como un hábito que logra hacer al hombre bueno y realizar bien su función.
  • Democratización de la Educación
    6 BCE

    Democratización de la Educación

    La actividad física se convierte en uno de los pilares de la educación de los griegos, surgen las competencias deportivas donde los jóvenes buscan convertirse en el mejor atleta. Esto, favorece que la educación se vuelva colectiva lo que conlleva la creación y el desarrollo de la escuela. La finalidad era preparar a la mayor cantidad de jóvenes, tanto física como intelectualmente, para que compitieran en los juegos panhelénicos.
  • Ideal Educativo
    6 BCE

    Ideal Educativo

    La educación ateniense era: "más artística que literaria y más deportiva que intelectual" (Marrou, 1998, p. 76). Su ideal es de orden ético, buscaba la formación integral del educando que se sintetiza en la "kalosagatia", es decir, ser un hombre bello y bueno. Lo que integra la belleza física con el aspecto moral.
  • Filósofos de la línea Jónica
    5 BCE

    Filósofos de la línea Jónica

    Los filósofos griegos buscaban explicar racionalmente los hechos universales. Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los tres filósofos de Mileto de Jonia, buscaban el origen o "arché" de las cosas, lo que provocó una verdadera revolución en la historia del pensamiento.
  • Tales de Mileto, el primer filósofo de Grecia.
    5 BCE

    Tales de Mileto, el primer filósofo de Grecia.

    Con el nacimiento de la libre empresa y los nuevos modelos comerciales, se modificó totalmente la civilización griega. El desarrollo en gran escala de los deportes griegos, transformó la cultura griega y propició nuevas formas de pensamiento: el arte, la literatura y la filosofía. Los filósofos griegos iniciaron en la filosofía y la ciencia, lo que se conoce como pensamiento puro. El surgimiento del pensamiento filosófico se da en la región Jónica, a través de la figura de Tales de Mileto.