Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Profesor. Lic. Rivera Pizano Juan Pedro Alumno. Camacho Suárez Hermilo Unidad 1. La Educación Griega (Primera Parte) Actividad de aprendizaje 3. Procesos históricos y educativos.
By milatis
-
Los mercados se vuelven el centro de atención de la vida productiva y consecutivamente nace la ciudad.
-
Se difunde y se implementa un proceso mas rápido para producir objetos de hierro
-
Código fonético utilizado para facilitar la lectura, la escritura y las cuentas
-
Se implemento para facilitar la compra-venta y superar el trueque
-
Especie de democracia, incrementando agricultura, artesanado y comercio
-
mejoramiento de vehículos
-
según (Arnold Hauser) "areté, síntesis de prestancia física, disciplina militar que se retoma al origen, raza, tradición; la kalokagathí, equilibrio ideal entre cuerpo y espíritu, entre las cualidades fisicas y morales, la sophrosýne, domino ideal de si mismo, disciplina y mesura"
-
Atribuciones como: teoremas de la geometría euclidea, la formula para establecer la distancia de las naves de la tierra; la capacidad de desviar un rió para fines militares.
En el campo de la filosofía es reconocido por sus afirmaciones <<todo esta lleno de dioses>>, el principio de la naturaleza, el arché, el agua. -
Atribuía que el lodo marino era el origen de los animales, considerado el primer dialéctico, precursor de la ciencia moderna, el primero que esbozo un mapa, con su hipótesis de que la tierra era un cilindro.
Su percepción a cerca de los elementos naturales como sustancias originarias del origen de la vida en contraposición con Anaximenes. -
-
Consideraba como principio de la vida el arché, el aire, se le reconoce por su teoría de la estructura de la materia
-
Considerado descubridor de la geometría, la tabla pitagórica, la aritmética, en el campo de conocimiento pedagógico el prototipo de la <<educación de la disciplina formal>>.
ante la educación: "el único sabio es el Uno que se separa de la multitud inconsciente y necesitado de gobierno" -
Consideraba sustancia fundamental al fuego como símbolo mas que elemento natural, la razón interior (lógos) presente en cada uno de nosotros considerado como una divinidad.
"El estudio de la naturaleza humana interior, y no de la naturaleza exterior, rastreando la lógica sustancial de todo desarrollo". -
Sostenía que solo la realidad inmóvil es verdadera; el ser y no el devenir. La reducción de todo a Uno, concebir la realidad según cada una las realidades de pensamiento.
-
De acuerdo a su concepción "Dios, existe, es el Uno.
El simposio es considerado como autentico modelo educativo (forma de socializar).El nuevo modelo pedagógico debe ser la formación de las virtudes cívicas y posiblemente el desarrollo del conocimiento y no la educación del héroe o el combatiente. -
Pone interés a la mente refiriéndose a la actividad cognoscitiva y la intervención manual, <<El uso de las manos hace al hombre el mas inteligente del mundo viviente>>.
-
Su afirmación del origen de la vida a base de cuatro raíces (agua, aire, tierra y fuego).
Afirma que en el arte medico no es necesario dar excesiva importancia a las teorías, sino a la experiencia combinada con la razón. -
La busca del equilibrio entre organismo y ambiente, por medio de la alimentación, ejercicios y formas de vida. Loas médicos hiocráticos desarrollaron la tradición de la observación natural y el pensamiento inductivo. Con su idea del "ojo de la mente" anticipan la tendencia de la ciencia moderna.
-
Sostiene que la naturaleza esta compuesta por partes pequeñísimas y indivisibles (átomos).
En la obra (El animo sereno), en la cual habla de bienestar y valor humano como logro de un equilibrio, así como preferencia por la democracia. -
SANTONI, A. “1. Los primeros modelos educativos”. En: Historia social de la educación. Tr. Raimundo Barrera, Morelia, Instituto void(0);Mexicano de Ciencias de la Educación, Cuadernos de IMCED, 1995, pp. 27-42. 43-68. MARROW, H. “Primera parte. IV. La antigua educación ateniense”. En: Historia de la educación en la antigüedad. Tr. Yago Borja de Quiroga, 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 67-79.