-
En la civilización Maya, cuando un hombre caía enfermo se llamaba al sacerdote, al curandero o a un hechicero y, muchas veces, estas condiciones estaban reunidas en un solo hombre. El curandero curaba o mataba a sus pacientes, y su reputación como médico dependía del predominio de uno u otro resultado
-
El primer texto médico, Charaka Samhita, fue escrito por Charaka
en Punjab, India, .; contiene información extensa
sobre la práctica de la medicina en general y el uso de las hierbas para el tratamiento -
Con el surgimiento de la teoría microbiana,
se reforzó la idea según la cual, la enfermedad
estaba determinada por aspectos medioambientales
y, en este caso, por la acción de un agente externo
de tipo biológico. -
El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, vincula
la salud y el desarrollo y las concibe desde la
perspectiva del desarrollo humano, reconociendo
la importancia de las variables socioeconómicas en
la salud de las poblaciones. -
Probablemente Perkins , se inspiró en los principios de
Bernard al definir, en 1938, la salud como un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo. -
Sigerist definía la salud partiendo de que no es
simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo. -
Es de resaltar que ya para 1943 con Hovvase, R.
(citado por Canguilhem, G. 1978) , asumía
que estar enfermo significa ser perjudicial, o
indeseable, o socialmente desvalorizado, etc. -
Surge la definición de salud enunciada por
la Organización Mundial de la Salud OMS: “El
estado de completo bienestar físico, mental y social
y no solamente la ausencia de enfermedad”. -
En la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su carta fundacional : “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.” -
Laframboise propuso un
marco conceptual para el campo de la salud.
Este enfoque, conocido más tarde
como concepto de campo de salud, implica que la salud está determinada por
una variedad de factores que se pueden agrupar
en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio
ambiente, organización de la atención de la salud,
y biología humana. -
Es así como Foucault , en “El nacimiento
de la clínica” hace una arqueología de la mirada
en la medida en que cada formación-médicohistórica, modula una luz primordial y constituye
un espacio de visibilidad de la enfermedad. -
Basándose en su definición de salud, la OMS en su XXX Asamblea
adoptó la estrategia de “Salud para Todos”, con el principal fin de reducir las enfermedades que impidan mantener una vida social y económicamente productiva. -
Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata , ratifica la Salud como un derecho humano fundamental. Este derecho es nuevamente destacado en la Carta de Ottawa (1986),
-
De acuerdo con Molina, G (citado por Bersh, D.
1987) , el concepto de “salud” tampoco es
estático ni ahistórico: cambia de acuerdo con las
ideas dominantes de cada sociedad. -
Blum, muestra cómo
los anteriores factores se relacionan y se modifican
mediante un círculo envolvente formado por la
población, los sistemas culturales, la salud mental,
el equilibrio ecológico y los recursos naturales. -
Con esta misma idea Dubos, interpretó el concepto de salud en un sentido ecológico, pensaba que la vida implica la interacción y a la vez la integración de dos ecosistemas: el medio interno y el medio externo.
-
Agrega Bersh , apoyándose en las ideas
de Blum, que el fenómeno de la salud debe
entenderse como “el proceso de variaciones
ininterrumpidas, que acompañan el fenómeno vital
del hombre, las cuales son producidas o influidas
por factores hereditarios, de comportamiento y
ambientales, así como por factores o acciones
provenientes de los servicios de salud.” -
Lalonde y Dever sostienen que los cuatro factores son
igualmente importantes, de modo que para lograr
un estado de salud es necesario que estos factores
estén en equilibrio. -
Introdujo la medicina al mundo de la ciencia. Entre las reflexiones acerca de la salud que documenta en su libro Introducción al estudio de la Medicina experimental, señala que la condición necesaria para la vida no se encuentra ni en el organismo ni en el ambiente externo, sino en ambos
-
Según González , el “justo medio”,
es el punto de equilibrio entre las fuerzas: la armonía entre lo divino y lo humano. La salud nunca fue vista (entre los griegos) al margen de la armonía y de “la gran salud del universo, de su orden secreto, de los fines primordiales de la naturaleza”; de tal manera que conservar o restablecer la interacción armónica entre las fuerzas de la materia y el espíritu. -
los estoicos,en voz de Marco Aurelio , pensaban que la naturaleza dispone que el hombre enferme, a pesar que el médico pretenda conducirlo a la salud, por eso, lo que le pase a cualquiera, es porque se le ordena como a una más de las cosas subordinadas a
la naturaleza. -
Para Aristóteles , “de la salud no resultan
efectos contrarios, sino solamente saludables”; considera que una de las reglas normativas de la ética es la del “justo medio”; su aplicación permite adivinar los límites intangibles que separan conceptos abstractos
como la salud y la enfermedad. -
Según Aguilera, “parte de la teoría
médica de Hipócrates era el concepto de salud como equilibrio de los cuatro humores vitales del cuerpo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.”