-
Década de los 60 creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional 1962),
a manera de reflexión considero que el ICBF ha generado un gran impacto en la educación en colombia, es una institución que trabaja por el bienestar de la niñez y vela por la protección integral de los niños y niñas en condición de amenaza gracias a esta labor hoy en día están más protegidos por entidades superiores que hacen valer sus derechos, -
Década de los 70, educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación..
-
Década de los 70(Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978),
-
Decreto No.088 de 1976, desde mis conocimientos previos considero que la inclusión a generado gran impacto en la educación trabajado de manera significativa para que que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares y no sean excluidos de ninguna entidad, y así mismo protegiendo su desarrollo integral.
-
Década de los 70 (Plan de Integración Social, 1978-1982).
-
Década de los 70 establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor.
-
Década de los 80, El Ministerio de Educación implementa una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986).
-
Década de los 80, mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (Icbf 1986).
-
Década de los 90 retoma los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtien (1990). El PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
-
Década de los 90 establece que la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar.
-
Década de los 90, se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes.
a manera de reflexión considero que los jardines comunitarios son de gran apoyo para todas las madres cabeza de familia que no cuentan con los recursos necesarios para pagar una institución privada, estando en la plena seguridad que sus hijos cuentan con una nutrición adecuada para el sano crecimiento y desarrollo. -
Década de los 90 prioriza la atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia (Ley 100 de 1993),
-
Década de los 90 busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf. (Ministerio de Educación Nacional, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).
-
Década de los 90 una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculados al programas de nutrición, salud y educación.
-
Década de los 90 entrega complemento nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 meses, y ofrece sesiones educativas a las madres para que realicen actividades pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. (Icbf, 1996).
-
Década de los 90 mecanismo para descentralizar el PAFI y asegurar su ejecución a nivel local (Consejería para la Política Social de la Presidencia de la República y el DNP, 1996).
-
Década de los 90 (Ministerio de Educación Nacional, Decreto No.2247 de 1997). En 1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel.
-
Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
-
En cuanto a la primera infancia, aparece en los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva.
-
"Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. (ICBF, 2006).
-
El cual materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta población.
-
Reglamenta la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.
-
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Colombia. Se trata de un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia.
-
La Comisión tiene por objeto “coordinar y armonizar las políticas,
planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la
atención integral a la primera infancia, siendo ésta la instancia de
concertación entre los diferentes sectores involucrados”. -
Recuperado de:https://url2.cl/EFKI 6
Recuperado de:https://url2.cl/E4RJ2
Recuperado de:https://url2.cl/ujSp6
Recuperado de: https://url2.cl/yZEJ8