- 
  
  Se crearon las primeras universidades y las escuelas-colegios estaban incluidas, allí asistían niños de 10 años donde aprendian el alfabeto y la gramatica
 - 
  
  Creación de los Jardines Infantiles Nacionales (MEN 1962)
 - 
  
  Ley 75 de 1969
 - 
  
  Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley 27 de 1974.
 - 
  
  Otorgó un énfasis particular a la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978).
 - 
  
  Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.
 - 
  
  Enfoca la atención del menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de socialización (Plan de Integración Social, 1978-1982).
 - 
  
  Ley 7 de 1979, que establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor.
 - 
  
  El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986).
 - 
  
  Los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (Icbf 1986).
 - 
  
  La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
 - 
  
  Retoma los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990). El PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
 - 
  
  Los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993).
 - 
  
  Priorizó la atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia (Ley 100 de 1993).
 - 
  
  Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación.
 - 
  
  El cual entrega complemento nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 meses, y ofrece sesiones educativas a las madres para que realicen actividades pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. (Icbf, 1996).
 - 
  
  Mecanismo para descentralizar el PAFI y asegurar su ejecución a nivel local (Consejería para la Política Social de la Presidencia de la República y el DNP, 1996)
 - 
  
  Busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf. (Ministerio de Educación Nacional, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).
 - 
  
  Establecimiento de normas relativas a la organización del servicio educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar (Ministerio de Educación Nacional, Decreto No.2247de 1997). En 1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel.
 - 
  
  Definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
 - 
  
  Aprobación del CONPES 091 de 2005, con el que se definen metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En cuanto a la primera infancia, aparece en los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva.
 - 
  
  "Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. (ICBF, 2006).
 - 
  
  Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
 - 
  
  Adopción de los Consejos para la Política Social como mecanismo de coordinación de las diferentes instancias del SNBF (Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-2006 / 2006-2010
 - 
  
  Materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta población.
 - 
  
  La cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.
 - 
  
  Ampliacion del Preescolar en los colegios públicos, definiendo el modelo de Atención ACUNAR para niños y niñas menores de 4 años
 - 
  
  Distrito-SDIS/SED
 - 
  
  Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos (2010-2014)
 - 
  
  “De Cero a Siempre” es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Colombia. Se trata de un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia. La estrategia articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones intersectoriales para la atención integral a la primera infancia.
 - 
  
  Se publica el documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia 2013
 - 
  
  Fundamentos políticos, técnicos de gestión- Comisión Intersectorial para la primera infancia
 - 
  
  El Distrito Capital presenta este documento de lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial producto de la construcción conjunta entre la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación del Distrito, partiendo de la concepción de la Educación Inicial como un proceso de desarrollo histórico y como una construcción colectiva, basada en la reflexión y sistematización de experiencias y aporte de los conocimientos que proporcionan la investigación.
 - 
  
  Se establece la Política de Estado para el Desarrollo integral de la primera infancia de 0 a siempre
 - 
  
  Bases curriculares para la educación inicial y preescolar
 - 
  
  En conclusión podemos decir que EN Colombia a sufrido cambios importantes, cuando el MEN (Ministerio de educación Nacional) involucra al preescolar, brindándole así una atención integral donde participan las familias y la comunidad, de esta manera las leyes y decretos permiten velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas. Generando así que de esta manera tengan un aprendizaje praxeologico para su óptimo desarrollo y generando seres humanos utiles para la sociedad.
 - 
  
  http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/politicas/583/estrategia-nacional-de-cero-siempre
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177829.html?_noredirect=1
http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/cdv-centro-de-documentacion-virtual/catalogo-2013/1173-lineamiento-pedagogico-y-curricular-para-la-educacion-inicial-en-el-distrito
https://es.slideshare.net/cgarcia01/desarrollo-histrico-de-la-educacin-en-colombia