
Principios jurídicos aplicables a un análisis de caso (Juan jose Alfaro Duque) Actividad 1
-
ANALISIS DE CASOS
CATEDRÁTICO: DAVID VAZQUEZ MALDONADO
UNIDAD: 1 ACTIVIDAD: 1
“PRINCIPIOS JURÍDICOS APLICABLES A UN ANÁLISIS DE CASO”
LINEA DEL TIEMPO
Juan José Alfaro Duque 201877242
21/ENERO/2023 -
Su principal función está orientada en analizar, esto es en observar con atención y por separado dos aspectos del problema:
a) Los hechos que constituyen el caso.
B) Las instituciones jurídicas (conjunto de reglas) posiblemente aplicables al caso -
El análisis de los hechos cuenta don una tendencia a separar los hechos jurídicamente relevantes, de aquellos que no lo son, y lo son jurídicamente aquellos contemplados por las reglas jurídicas. la deliberación sobre los hechos suele llevar tiempo, porque estos son narrados al abogado, por personas que no conocen el derecho, por lo que refieren muchos hechos que a ellas les importan, pero que son totalmente irrelevantes en el tema jurídico, pero son decisivos para la correcta solución del caso.
-
Las reglas jurídicas están agrupadas en instituciones que son conjuntos de reglas respecto de una determinada relación jurídica, para su correcta determinación la regla aplicable a un caso, se comienza por establecer cuáles son las instituciones posiblemente aplicables al caso. Una correcta determinación hace que el jurista tenga una adecuada comprensión del caso.
-
Es una operación compleja que requiere cuatro actos intelectuales:
A) La comprensión o interpretación de las reglas aplicables.
B) El planteamiento del caso o definición de la cuestión o cuestiones a resolver.
C) La respuesta a la cuestión planteada.
D) La demostración de la veracidad de la respuesta. -
Entender o interpretar una regla, es similar a su significado literal, ayuda a entender este significado, interpretar una regla no es modificar su contenido, sino entender su significado y alcance, la consideración del contexto donde se lee esa regla, su ubicación dentro del sistema y su jerarquía entre las diversas fuentes jurídicas. Por ejemplo, para interpretar correctamente un artículo de algún código civil, conviene atender su contexto.
-
Una vez estudiadas las reglas aplicables al caso, se procede a la definición de la cuestión o planteamiento del mismo. Consiste en contemplar el caso desde la perspectiva de la institución o instituciones correspondientes y así determinar las cuestiones jurídicas que implican. Para definir la cuestión específica basta con considerar las reglas que se eligieron como aplicables al caso, y desde esa perspectiva determinarla.
-
La respuesta es la afirmación o negación acerca de la cuestión planteada, por ejemplo, siguiendo con los planteamientos arriba mencionados, la respuesta podría ser: si hay robo o no, si hay incumplimiento de la obligación de entregar o no, y, si se adquirió por usucapión o no.
-
Los argumentos para demostrar la veracidad de la cuestión o planteamiento del caso, son principalmente, los que indican que los hechos del caso se ajustan a los previstos en la institución. . Los argumentos más decisivos son los que provienen, como en el ejemplo propuesto, de la misma definición de la institución jurídica aplicable al caso.
-
El resultado de la etapa del juicio es la respuesta fundada acerca de, si e el caso, una parte debe, en justicia, algo a la otra. En consecuencia, la decisión, en términos generales, es qué conducta debe practicar el demandado para reparar la o la simple declaración de que no necesita hacer nada porque en el caso analizado no hay ningún deber jurídico incumplido, lo primero equivale al contenido de una sentencia condenatoria, lo segundo, al de una absolutoria.
-
Considerando las distintas operaciones intelectuales que requieren la determinación de lo justo del caso concreto, se advierte que el razonamiento jurídico es un procedimiento complejo, no puede reducirse a un solo silogismo o juicio en el que la premisa mayor es la regla, la menor los hechos y la conclusión, la decisión sobre la conducta a seguir.