-
A partir de la publicación de su libro The Feminine Mystique, en 1963, se convirtió en colaboradora y fundadora de múltiples asociaciones que lucharon por los derechos de la mujer y la igualdad de sexos.
-
Activista y símbolo del movimiento americano por los derechos civiles, Rosa Parks fue la mujer que se negó a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco(y que fue detenida por ello), hecho que llevó de forma indirecta a la legislación anti-apartheid en el sur de Estados Unidos.
-
Filósofa y escritora francesa, Simone de Beauvoir fue una luchadora contra el sistema patriarcal, especialmente tras la publicación de su libro El segundo sexo, en 1949, que defiende que los hombres han negado sistemáticamente la identidad femenina. Centra sus críticas en la educación de las niñas, y en la visión de la maternidad como algo esencialmente femenino.
-
Escritora británica y uno de los máximos símbolos del feminismo literario del siglo XX, especialmente con su ensayo Una habitación propia, de 1923, en el que expone las dificultades a las que se enfrenta una mujer escritora, en un campo que era esencialmente masculino.
-
Una de las figuras más prominentes de la intelectualidad española, Emilia Pardo Bazán defendió la instrucción de las mujeres como un elemento fundamental del progreso, además de ser la escritora precursora del naturalismo en España, con novelas como Los pazos de Ulloa.
-
Escritora y pensadora francesa de ascendencia peruana. Su texto de 1846, La emancipación de la mujer, adelanta el pensamiento posterior de que la mujer no debe ser inferior al hombre dentro del matrimonio.
-
Escritora inglesa que publicó en 1792 «Vindicación de los derechos de la mujer»), el primer texto reconocido de la filosofía feminista, con una premisa muy clara: la mujer no es naturalmente inferior al hombre (como se creía en la época), sino que se debía a la educación recibida.