-
Desde 1914 se crea “la casa de los niños” en el Gimnasio
Moderno, una de las primeras instituciones privadas, con una clara orientación en la pedagogía montesoriana y que sirvió como modelo a otras instituciones privadas que fueron surgiendo. -
Por primera vez se define oficialmente
la educación infantil: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” -
En 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales y el
Ministerio de Higiene, y se dicta el Código del Niño, para proteger a niños y niñas de la desnutrición, el abandono y el maltrato. -
(Ministerio de Educación Nacional, 1962)
Con el Decreto 1276 de 1962 se reglamentan la creación y funcionamiento de seis (6) Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país,adscritos al MEN. -
En 1968 se crea el ICBF, que busca la protección de los niños, niñas y jóvenes menores de edad y la estabilidad y bienestar de la familia.
-
Con la Ley 27 de 1974, surgen los Centros de Atención Integral al Preescolar- CAlP para satisfacer la creciente demanda de protección y cuidado de los niños, niñas y de las madres trabajadoras. Estos centros, financiados con el 2% de la nómina salarial de las empresas públicas y privadas, y administrados por diferentes instituciones, apoyadas pedagógicamente por el ICBF, estaban orientados a atender hijos e hijas de trabajadores que fueran menores de siete años.
-
En 1976 a través del Decreto 088 se reestructuró el Sistema Educativo, se reorganizó el MEN y se dio vida legal a la Educación Preescolar, considerándola como el primer nivel del sistema.
-
Currículo de preescolar (niños de 4 a 6 años)”. En este documento se plantean cuatro (4) formas de trabajo: Trabajo Comunitario, Juego Libre, Unidad Didáctica y El trabajo en Grupo. Además de las anteriores se plantean las Actividades Básicas Cotidianas. En el trabajo educativo tanto para el juego como para la unidad, se hace referencia a que estos abordan los siguientes aspectos del desarrollo: perceptivo motriz, socio afectivo, lenguaje, creativo e intelectual.
-
Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años.
-
La promulgación de la nueva constitución colombiana que la educación de la primera infancia ha tenido un gran desarrollo, ya que a partir de ella se crea un grado de educación preescolar obligatoria (Grado 0), y posteriormente, se promulga la Ley 115 y se expide el decreto 2343 y se formulan lineamientos pedagógicos para la educación preescolar (3 a 5 años).
-
Establecimiento de normas relativas a la organización del servicio educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar (Ministerio de Educación Nacional)
-
Definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
-
Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
-
En Abril de 2009 el MEN, lanza la política Pública de Primera Infancia en la que se presentan los acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado acerca de los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de los niños y niñas.
-
Se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, por la cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.
-
Decreto por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (AIPI )Decreto 4875 de 2011
-
Se publica el documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia 2013.es un acercamiento al marco conceptual de la estrategia De Cero a Siempre, sus objetivos y líneas de acción para lograr la atención integral, con calidad y pertinencia, de la primera infancia.
-
La Estrategia De Cero a Siempre fue aprobada como Ley de la República y sancionada por el Presidente de la República,el 2 de agosto de 2016.De Cero a Siempre demandará una mayor preparación de cada uno de los actores involucrados haciendo inaplazable el establecimiento de compromisos locales y regionales para avanzar coordinadamente en el cumplimiento de las coberturas, así como en la adecuación de las instituciones para cumplir los parámetros de atención integral establecidos por la Estrategia.