-
La asamblea general de la ONU el 10 de diciembre de 1948, con la declaración universal de los derechos humanos, esta declaración refiere que todas las personas sin distinción alguna, pueden ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno. (Naciones Unidas, Declaración Universal de los derechos Humanos). -
Con la Constitución política de Colombia de 1991 artículo 67, indica que la educación es un derecho de las personas y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y los demás bienes y valores de la cultura. (Constitución Política de Colombia 1991). -
Con la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) se refiere al principio de Integración académica y social, haciendo énfasis en personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. El concepto de educación inclusiva se introdujo a partir del año 2006, entendido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como la atención con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas de los estudiantes presentados (Ministerio de Educación). -
En este apartado se puede analizar factores de educación inclusiva toda vez que refiere en el Decreto 1860 de 5 de agosto 1994, todos los residentes en el país sin discriminación alguna recibirán como mínimo un año de educación preescolar y nueve años de educación básica que se podrán cursar directamente en establecimientos educativos estatales, privados o comunitarios., cooperativo solidario sin ánimo de lucro. (MEN 1994). -
Se evidencia un factor importante en la educación intercultural en Colombia con este decreto ya que dictamina que, ¨Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos¨ (Ministerio de Educación Nacional 1995). -
El Gobierno nacional, a través del Decreto 2082 de 1996, artículos 13 y 14, establece la creación de Aulas de Apoyo Especializadas para la atención de alumnos con NEE, y Unidades de Apoyo Integral conformadas por docentes de apoyo y profesionales interdisciplinarios.(Ministerio de Educación Nacional 1996). -
Con la ley 397 de 1997 es claro que por medio de ella, ¨el Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación¨.(Congreso de Colombia 1997). -
En el 2003 en Colombia sale la nueva resolución que es la 2565 en la que se establece que cada entidad territorial debe definir una instancia que efectúe la caracterización y determine la condición de discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el aprendizaje y garantizar la participación con miras para proponer los ajustes que la escuela debe hacer para brindarle educación pertinente. (Ministerio de Educación 2003). -
El MEN formuló, en el año 2006, el Programa de Educación Inclusiva con Calidad, en el cual se prevé una ruta metodológica para la transformación de las instituciones educativas; esta ruta está integrada por etapas, fases, estrategias y actividades adaptables a las características de cada municipio e institución. (Ministerio de Educación Nacional). -
Se considera incluyente, ya que esta ley tiene como finalidad por medio del código de la infancia y la adolescencia; garantizar a los niños, a las niñas, y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de una familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Considerándose esta ley importante para la población infantil, protegiéndolos sin discriminación alguna. -
En el 2008, el MEN elaboró el Índice de Inclusión Educativa, el cual es una herramienta de autoevaluación de la gestión en inclusión, para el reconocimiento del estado actual de la atención a la diversidad, y el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para la cualificación de las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. Este índice evalúa la gestión directiva, académica, administrativa y de la comunidad. (Ministerio de Educación Nacional 2008). -
Decreto 366 DE 9 de febrero del 2009 este decreto dictamina que ¨por el Cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva¨ (Ministerio de educación 2009). -
Ley estatutaria 1618 de 2013 tiene como objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad. (Ministerio de Salud 2013). -
Este decreto tiene como finalidad en la cultura inclusiva donde ¨establece que todos los estudiantes con discapacidad, sin discriminación alguna, tiene el derecho de acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y a recibir los apoyos y ajustes que se requieren. (Ministerio de Educación 2017). -
Un gran avance en Colombia con respecto a la cultura inclusiva, con el decreto 1263 del 2021 ordena que ¨por el cual se crea el observatorio Nacional de Inclusión Social y Productiva para personas con discapacidad y se dictan otras disposiciones¨. (Ministerio de Educación de Colombia 2021).