-
Los procesos de formulación de las políticas educativas dirigidas a los pueblos indígenas se iniciaron a finales de la década de los 70 con la promulgación de los decretos 088 lit.
-
Se dio el reconocimiento de carácter multiétnico plurilingüe y multicultural todo esto tuvo consecuencia en las reformas educativas que contemplaron de alguna manera la dimensión intercultural.
-
Estableció el decreto de las comunidades indígenas para recibir la educación acorde a sus culturas.
-
La ley 99 de 1993 del ministerio del medio ambiente, ordena que las explotaciones de los recursos naturales deben hacerse sin dividir la identidad cultural, social y económicas de las comunidades indígenas y/o negras. Reconociendo la participación y la protección especial de los derechos integrales, diversos y étnicos en la cultura y en su contexto.
-
Conformación del instituto interamericano se afirma el bilingüismo como propuesta educativa. Este modelo de educación bilingüe llamado de transición, surgió del fracaso de los modelos castellanizados y utiliza la lengua indígena para aprender. Procede a alfabetizar en dicha lengua, el objetivo de este modelo en la cultura fue la asimilación del otro.
-
Establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de las personas, de su dignidad, derechos y deberes.
-
Por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
-
Se dieron los modelos del reconocimiento de la diversidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo pero a pesar de estas declaratorias y el reconocimiento de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad.
-
Se estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad y la ONU constituyó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024" (Resolución 68/237). Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para generar igualdad de oportunidades, reconocimiento cultural y adoptar medidas que promuevan el goce efectivo de los derechos de las personas de ascendencia africana.
-
Se legisla sobre la selección y formulación de educadores en el dominio de las lenguas y diferentes culturas de los pueblos (MEN2004).
-
Se dieron los programas para la educación formal de las comunidades indígenas del país se orientan y desarrollan de acuerdo con la guía o lineamiento formulado por el ministerio de educación nacional, enmarcados dentro del enfoque definido como etnodesarrollo y su competencia educativa denominado como ETNOEDUCACION.
-
Educar para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia requiere formar a los docentes de las instituciones educativas ubicándolos en los contextos culturales con desigualdad socioeconómicas.
-
Se desarrollan habilidades investigativas en las cuales podemos crear, mantener y resolver conflictos conceptuales, en donde la curiosidad de paso a el dialogo intercultural.
-
Aprobación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que en el país toma cuerpo mediante la ley 1346 de 2009 y se ratifica mediante la sentencia C-293/10 de la honorable corte constitucional.
-
Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas.