Principales logros, avances o alcances que se han generado en Colombia en términos de la educación intercultural.
By anagire2021
-
Cuenta con más de 30 organizaciones regionales,200 zonales y 800 cabildos, además de otras organizaciones de importancia regional. Garzón, L. T., & Arévalo, L. P. (2006) p 147.
-
En su artículo Nro 1. Dice,"Los programas para la educación formal de las Comunidades Indígenas del país se orientarán y desarrollarán de acuerdo con la guía o lineamientos formulados por el Ministerio de Educación Nacional, enmarcados dentro del enfoque definido como ETNODESARROLLO y su componente educativo denominado ETNOEDUCACIÓN”
-
Enciso (2004)
-
Se expide el decreto mediante el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional –MEN, y se abre la posibilidad para que los grupos étnicos construyan propuestas de educación propia y participen activamente en la elaboración de sus currículos. Garzón, L. T., & Arévalo, L. P. (2006) p148.
-
le da la titularidad de la educación a la iglesia católica haciéndola obligatoria en todos los niveles. Para los indígenas se fortaleció la “educación contratada” se daba por misiones católicas o internados indígenas, siendo las misioneras de la madre Laura ( Santa antioqueña) carmelitas y capuchinas, las que más sobresalieron por su trabajo incansable con los indígenas.
-
Por la cual ratifica el Convenio 169 de la üit de 189, sobre pueblos indígenas. En esta, el Estado colombiano se compromete a desarrollar acciones tendientes a garantizar su participación en las decisiones gubernamentales que los conciernen, así como al respeto de su identidad cultural para proteger sus bienes, su trabajo, su cultura y el medio ambiente en el que viven.
-
En 1991, con la expedición de la reforma Constitucional, se logra la expresión más significativa a nivel normativo. Los artículos 7, 8,10, 13, 67 y 68 son muy importantes en relación con el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y la oficialización de las lenguas indígenas en sus territorios y en la formación docente. Garzón, L. T., & Arévalo, L. P. (2006) p 148.
-
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, establece en su artículo segundo acciones coordinadas para que los grupos indígenas participen del Consejo Nacional de Planeación por medio de representantes. Con ello se les permite participar en la elaboración de diagnósticos y actividades de seguimiento y evaluación en los planes de desarrollo, sobre todo en los aspectos que a ellos compete.
-
"señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad"
-
En este decreto se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
-
El cual crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Programa Especial de Atención a los Pueblos Indígenas. Este decreto sigue la línea del Decreto 1397 de 1996, el cual crea la Comisión Nacional de Territorios y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas.
-
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones.
-
La Constitución Política de Colombia de 1991, en el año 1998, se reglamenta y crea la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA),mediante el decreto 1122 del mismo año Hernández, E. M. (2021).pag 102
-
El 21 de mayo fue declarada esta festividad por el congreso de la republica mediante la ley 725 del 2001, con el propósito de rendir homenaje a la población afrocolombiana.
-
"Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones"
-
Atribuye un enfoque inclusivo a la educación superior.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.