-
A principios de la década de 1940, ingresa la soja en Argentina ocupando no más de 1000 hectáreas.
-
A principios de la década de 1970, la soja comienza a expandirse ocupando 79.800 hectáreas y doce años después, para el año de 1982, ya se ubica entre los principales cultivos, ocupando
2.040.000 has -
Para 1986/87 el área sembrada de soja supera a la del maíz,
y para la campaña 1991/92, se convierte en el cultivo más
importante del país. -
En 1996, se implementa el un paquete tecnológico integrado por la soja RR (resistente al Ram up) o soja transgénica (soja modificada genéticamente para resistir al glifosato) y el herbicida glifosato (también llamado Ram up).
-
En 2007/2008 el área sembrada con soja superó los 16 millones de hectáreas con una producción total de 46,2 millones de toneladas, ocupando el 50% de la superficie cultivada del país
y constituyéndose en el único cultivo en muchas provincias gracias a la aplicación de tecnología y a su gran adaptabilidad a diferentes suelos y climas. -
Soja alcanza un pico de 52 millones de toneladas en la cosecha 2009/2010, superando de manera holgada a la suma de las cosechas de trigo, girasol y maíz.
-
Desde 2016, la tendencia de la superficie cultivada y de la producción muestra una tendencia levemente decreciente, más allá de las fluctuaciones propias de la variabilidad climática. Asimismo, la modificación de los derechos de exportación y eliminación de las restricciones comerciales contribuyeron a este resultado.
-
La producción mundial de soja supera las 362 millones de tn en 2018/19. Brasil (34,7%), EE.UU. (32,8%) y Argentina (15,7%) concentran más del 80% de la producción mundial.
-
La cosecha de soja llegó a 49,6 millones de toneladas en el 2020, la séptima mejor campaña de los últimos 20 años.