Principales hechos educativos. “El entusiasmo por la independencia" “Fin del siglo y de un régimen” Alumna: Diana Itzetl Andres Olivera 2.2
-
Una medida que sí levantó fuerte oposición fue el permiso otorgado a los jesuitas, orden expulsada de la Nueva España
-
Gómez Farías retomó la idea del ayuntamiento de 1786 promulgada en varias reales cédulas, que exigía a las parroquias y conventos dedicar un espacio dentro de sus edificios para escuela pública y pagar al maestro.
-
Constitución de la Monarquía Española de 1812
También lo son los primeros pasos hacia una educación universal (por lo menos de los varones) formalizados en un artículo de la Constitución de la Monarquía Española de 1812, en el que se ordenaba abrir escuelas de primeras letras en todos los pueblos del imperio. -
Los azotes se habían prohibido en 1813 y varias veces más, señal clara de que se seguían empleando a rajatabla
-
-La década de 1820 estuvo llena de proyectos, casi todos fallidos.
-Atestiguó la aparición de cuatro institutos literarios, sin duda la novedad más perdurable en la educación superior para esa época.
-El Instituto de Jalisco, otro de los cuatro originales fundados en 1820 -
La obra final de la época virreinal, en asuntos educativos, fue el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821, promulgado por las Cortes españolas en una época liberal.
-mandaba abrir una escuela en cada pueblo que tuviera por lo menos 100 habitantes
-autorizó 16 nuevas universidades, además de las dos ya existentes -
-A partir de 1822 se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo
-El Colegio Militar, fundado en 1822, empezó a producir ingenieros que sabían construir puentes, calzadas y edificios públicos -
La propuesta del Congreso en 1823, que consistía en establecer escuelas públicas para niñas y mujeres adultas.
-
La primera constitución, la de 1824, había declarado que el catolicismo era y sería perpetuamente la religión oficial del Estado sin tolerancia de ninguna otra
-
Michoacán en los años 1830, fue encabezado por un rector ilustrado que convirtió el seminario en el establecimiento de educación superior más avanzado del país. Ofrecía cursos de arquitectura civil, entre otros; los alumnos realizaban prácticas de campo, se hacía fuerte hincapié en las matemáticas y se promovía el ejercicio físico como rutina diaria.
-
El Colegio de Minería y el Colegio de Cirugía, incorporado en 1831 a la Escuela de Medicina
-
-El máximo acontecimiento, desde el punto de vista educativo, fue el hartazgo en 1833 de Antonio López de Santa Anna ante las minucias del arte de gobernar y la llegada al poder, en consecuencia, del vicepresidente Valentín Gómez Farías.
-
En los años 1840, Melchor Ocampo, como lo había hecho Mora 20 años antes, se rebeló ante formas arcaicas de vida monástica y conocimientos rutinarios. Quería introducir en las primarias libros de texto sobre temas generales y que se publicaran manuales sencillos sobre civismo y ciencias.
-
El gobierno central le confió la Dirección General de Instrucción Primaria para todo el país. Esto fue el principio de una auténtica centralización educativa, de un manual para maestros único y obligatorio y de una docencia rigurosamente uniforme, por lo menos en teoría.
-
Gracias a Baranda, en 1843 el congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior.
-
Al restablecerse el federalismo en 1846, las juntas subalternas lancasterianas se convirtieron en Juntas de Estudio.
-
Ocampo restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias.. Dotó de su bolsillo un buen laboratorio de química y física, creó las carreras de agricultura e ingeniería civil, reorganizó la carrera de jurisprudencia e instauró los exámenes públicos y privados para ser profesor titulado de instrucción primaria.
-
La década de 1850 fue testigo de profundos cambios en cuanto al camino que debía seguir la sociedad y al papel que debería desempeñar la Iglesia como trasmisora de un sistema de valores y de una moral que eran el único freno posible al libertinaje y al desorden, según gran parte de la opinión pública.
-
-Se dio la última ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la Iglesia
-Se otorgó a los jesuítas el permiso para erigirse en comunidades, establecer colegios, hospicios, casas profesas, noviciados, residencias, misiones y congregaciones y se ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios, templos y bienes, exceptuando el Colegio de San Ildefonso, que había quedado en manos del gobierno -
La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide posesionales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.
-
-El plan de estudios de 1867, ya iniciada la República Restaurada, contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas.
-Durante las discusiones del Segundo Congreso de Instrucción, hubo oposición a que la Escuela Nacional Preparatoria conservara el método científico y el plan de estudios contiene, dispuestos en la ley de 1867. -
En 1873 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada expulsó a los jesuitas y a las Hermanas de la Caridad, que también manejaban escuelas de primeras letras.
-
-Michoacán, en 1875, quitó las escuelas a los ayuntamientos y trató de administrarlos y financiarlos desde Morelia.
-En 1875, en la mitad de los estados todavía no era obligatoria la enseñanza primaria y, en la otra mitad, las leyes no eran eficaces. -
-El Centenario fue una coyuntura favorable para que Sierra reviviera su proyecto universitario de 1881.
-En 1881, en Alvarado, Laubscher enseñaba a los niños a leer y escribir simultáneamente sin el ancestral y tedioso deletreo e impartía "lecciones de cosas" (ejercicios sobre objetos y fenómenos que rodeaban al niño) y geometría en los primeros grados escolares y, ante el asombro de padres y educadores, los alumnos parecían disfrutarlas. -
Médicos, maestros y quienes estaban interesados por la higiene discutieron acerca de las condiciones indispensables para brindar a los niños un ambiente de aprendizaje sano y estimulante: las características del local escolar, mobiliario, libros y titiles; los programas y horarios más convenientes para la salud, así como la distribución diaria de los trabajos
-
Muchos estados empezaron a abrir escuelas normales para varones, como lo hizo Oaxaca en 1883.
-
Carrillo introdujo la enseñanza objetiva en el Instituto Fróbel de Coatepec, Veracruz y publicó La Reforma de la Escuela Elemental, para algunos, el periódico más "genuinamente pedagógico" que se había editado en nuestro país y tribuna de varios educadores como Gregorio Torres Quintero y Daniel Delgadillo.
-
Se abrió una escuela para niñas, donde aprenderían telegrafía, relojería, platería, zapatería, encadenación y corte y confección.
-
Creó Rébsamen en Jalapa, la Escuela Normal de Profesores, cuya fama se extendió por el país. Fue semillero de maestros y ocasionó una verdadera dispersión de educadores.
-
Se promulgó la Ley de Instrucción Obligatoria que comprendía la enseñanza elemental, entre los 6 y los 12 años de edad, recibida en cualquier establecimiento oficial o particular.
-
El Primer Congreso de Instrucción Pública (diciembre de 1889 a marzo de 1890), fue presidido por Justo Sierra, eminente abogado con vocación de educador y profesor de historia en la Escuela Nacional Preparatoria, y tuvo a Enrique Rébsamen como vicepresidente. Baranda defendió un programa educativo general, así como el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación, que los congresistas aceptaron, dada la heterogeneidad del país.
-
El Segundo Congreso de Instrucción de 1890 a 1891, presidido de nuevo por Sierra, abordó los temas de los textos y sus características, los métodos, los útiles y mobiliario, los requisitos de higiene, los títulos de los maestros, la Escuela Normal, y la coincidencia de los métodos y programas de las escuelas estatales y las del Distrito Federal.
En 1890, la Secundaria para Niñas, que impartía materias aisladas, artes y oficios, idiomas y pedagogía, se convirtió en la Normal de Maestras. -
El 16 de mayo de 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública, con lo que se cumplió el anhelo de Justo Sierra de que el ramo tuviera la importancia y autonomía que merecía.
-
El Congreso Nacional de Educación Primaria, inaugurado el 13 de septiembre de 1910, facilitó el intercambio de experiencias entre los maestros, el conocimiento del estado de la educación primaria en el país y planes para el futuro.El Congreso el 17 de enero de 1910 una nueva propuesta universitaria en la que planteaba el laicismo y resaltaba la importancia de la institución en la obra educativa nacional. Su proyecto fue aprobado en mayo de 1910.
-
La Normal de México fue sólo para varones hasta 1924, a diferencia de la de Jalapa que era mixta, aunque la primera mujer se inscribió dos años después de su apertura.