
Principales etapas y corrientes teóricas acerca de administración y gestión en el sistema educativo mexicano, a partir de la década de los 70`s.
-
Establece la obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
-
ENFOQUE DE GESTIÒN
Basada en un enfoque de calidad educativa
-Mejora continua
-Planificar, ejecutar, controlar y analizar. -
Afirman que en las reformas educativas efectuadas en los países de América Latina al menos se pueden identificar tres grandes categorías no necesariamente excluyentes: reformas impulsadas por la competitividad, reformas impulsadas por la equidad y reformas impulsadas por el financiamiento.
-
MODELO EUROPEO DE GESTIÒN Y CALIDAD (EFQM)
Adopta características de los centros públicos mediante el diseño del Plan Anual de Mejora. -
Proponen modelos para entender la eficacia educativa e incluyen como ejes de análisis, el tiempo, la oportunidad y la calidad de enseñanza.
-
"PRINCIPIO DE GESTIÒN O ADMINISTRACION BASADA EN LA ESCUELA"
Implica un cambio radical en la estructura de gobierno escolar y transformaciones extremas en las tareas, relaciones y reglas entre alumnos, profesores, administradores, comunidad y el Estado. -
La reforma implica modificaciones en la estructura de los sistemas educativos o en la reestructuración del currículo; se trata de una modificación a gran escala en las metas, la estructura o la organización del sistema.
El término innovación se refiere a modificaciones en las prácticas o procesos educativos vigentes, en un nivel más específico e implican aspectos como desarrollo curricular, o estilos de enseñanza. -
Ubican diversos movimientos como: el movimiento de escuelas eficaces, el de mejora escolar y recientemente la fusión de ambos: mejora de la eficacia escolar.
-
MEJORA ESCOLAR
Esfuerzo sistemàtico, continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y intenciones de la escuela -
-Favorecer el desarrollo de capacidades en los maestros para diseñar y poner en práctica un plan de estudios que satisfaga las necesidades de los alumnos.
-Promover la capacidad de la comunidad para identificar necesidades y estar pendiente de los resultados.
-Favorecer el flujo de información, la colaboración y el intercambio de modelos y prácticas de enseñanza a través de la formación de redes laterales entre las escuelas. -
La autonomía de gestión educativa significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación, y participación efectiva entre docentes y directivos padres de familia, y alumnos. Con el objetivo de crear ruta de mejora entre el colectivo.
-
Objetivo 1 "Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población", establece las siguientes estrategias directamente relacionadas con el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas:
-Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines.
-Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas -
Que el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas está orientado a mejorar la calidad y equidad de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa, por lo que debe evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión.
-
DEL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA.
Tercero. Las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. -
Cuarto. Todos los programas o acciones que por iniciativa se generen, tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, antes de proponerse a éstas, dichos programas o acciones deben darse a conocer a las escuelas con toda oportunidad. Los programas y acciones deberán comenzar con el inicio del ciclo escolar y considerarse en la Ruta de Mejora de la escuela, de manera tal que no afecten el oportuno desarrollo de las actividades educativas.
-
De la Gestión Escolar. La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.
-
Decimoquinto. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar desarrollarán mecanismos para garantizar que la escuela administre en forma transparente y eficiente los recursos que reciba y gestione para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos considerados en su Ruta de Mejora.
-
Decimoctavo.
Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar y de las autoridades educativas locales y municipales, en el marco de un trabajo colaborativo y corresponsable, se promoverá la participación de docentes, alumnos y padres de familia.