
principales cambios por los que ha pasado la Administración Pública Federal en México.
By norma reyes
-
Se establecen cuatro ministerios: Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra.
-
se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo
117. -
Facultó al presidente nombrar y remover libremente a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios.
-
Facultó al presidente nombrar y remover libremente a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios.
-
Expidió un Decreto sobre la Distribución de los ramos de la Administración Pública para su despacho, entre las seis secretarías de Estado, mismas que fueron: de Relaciones Exteriores; de Gobernacion; de Justicia e Instrucción Pública; de Fomento, de Comunicaciones y Obras Públicas; de Hacienda, Crédito Público y Comercio; y de Guerra y Marina.
-
Creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes.
-
En que según su articulo 1o. creó la Secretaría de Fomento y la Secretaría de Industria y Comercio. Creó tres Departamentos: el de Judicial, el Universitario y de Bellas Artes, el de Salubridad Pública. ExpidIó la Ley de Secretarías de Estado, en la que se modificaron algunas Secretarías y se agregaron departamentos.
-
En el que las Dependencias del Ejecutivo Federal fueron modificadas. También creó la Secretaría de Asistencia Pública
-
Elevó a categoría el Departamento de Marina y Departamento de Trabajo a Secretarías, quedando el último como Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Creó la Secretaría de Slubridad y Asistencia (18/10/1943).
-
La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.
La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la Administración Pública
Centralizada. Los organismos descentralizados que componen la administración pública paraestatal. Da origen a la Secretaría de Programación y Presupuesto. -
Incorpora diversas políticas públicas para que el país avanzace en la descentralización de la vida nacional. Se estableció en la Constitución el Sistema de Planeación Democrática y se promulgó la Ley de Planeación, que tenía como instrumento básico el Convenio Único de Desarrollo (CUD), el cual servía para impulsar una mayor descentralización administrativa entre la Federación y los estados.
-
Tiene como propósito fundamental reducir los trámites administrativos, los pasos y el tiempo en la gestión de la prestación de los bienes y servicios públicos. Desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto, y traslada sus funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De igual forma sustituye la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y en su lugar, surge la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); tambiénse crea la Procuraduría Agraria. -
Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) 1995-2000. El PROMAP tiene como vertientes básicas; la participación y atención ciudadana, la descentralización y / o desconcentración administrativa, medición y evaluación de la gestión pública y la dignificación, profesionalización y ética del servidor público.
-
El Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (Pccftda); la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia de la República, encabezada por Ramón Muñoz, quien elabora el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental (MEIG). La creación de la Secretaría de la Función Pública (2003). La puesta en marcha del Servicio Profesional de Carrera (2003).
-
Inició su mandato con una reforma política electoral.
La modernización se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.